#21 Mejora tu escalada gracias a un mejor uso de los reposos. Eres analítico o intuitivo
Rock and Joy: tu podcast de escalada - Un pódcast de Miguel Sancho

Los reposos en la escalada En este episodio te hablo de la importancia de saber utilizar bien los reposos en la escalada, y de los estilos de escalada analítico e intuitivo. Cuando estás descansando en un buen canto o una repisa, ¿estás escalando? O solamente escalas cuando estás moviéndote continuamente. Bajo esta pregunta simple se esconde la siguiente afirmación. Es tan importante saber escalar bien entre reposos, como saber descansar bien en estos y aprovecharlos de forma efectiva para planificar la siguiente sección, o como dice Arno Illgner, “Escalar bien una vía incluye pararse en distintos reposos para planificar, y luego moverse deliberadamente entre los mismos” Este episodio ha surgido de observar mientras aseguraba a un gran amigo mío, que tiene tendencia a escalar muy despacio, pensando demasiado que va a hacer durante la escalada; en contraposición a mí, que naturalmente tiendo a meterme en secciones escalando rápido y sin planearlas bien. Tenemos dos estilos de escalar bien distintos, con virtudes y defectos propios, él analítico y yo intuitivo, y difieren mucho en la manera de utilizar los reposos y secciones entre ellas… En definitiva, de afrontar las secciones estresantes de una vía. El objetivo de este episodio es que seas capaz de identificar cuál es tu tendencia y tengas herramientas para mejorar tu escalada, gracias a una mejor estrategia. La capacidad de tu mente de poner atención es distinta cuando te mueves que cuando estás parado. Si quieres hacer la prueba, intenta hacer una multiplicación sencilla mientras haces unas dominadas… Se podría decir que cuando estás parado piensas con la mente, y mientras te mueves piensas con el cuerpo. Por eso es mucho más efectivo planificar una sección desde un reposo que improvisarla mientras estás en mitad del movimiento, y a la vez, el movimiento es más eficiente cuando se ha planificado con antelación. Por eso reitero de nuevo que saber usar efectivamente los reposos para recuperarte y planificar la siguiente sección es una técnica importantísima en la escalada. Estilo analítico vs estilo intuitivo Cuando me encuentro en una sección complicada en una vía, en especial si está desplomada, tiendo a escalar rápido para salir de ella lo más pronto posible. Esto puede parecer positivo a priori, pero en ese escalar rápido y sin pensar, tiendo a obviar reposos y a entrar en los pasos clave de la vía con las pulsaciones altas, y sin tener una estrategia clara. Eso hace que en muchas ocasiones me caiga por intentar secuencias mucho más duras de lo necesario, o por no agarrar presas importantes en el paso. Mi amigo Chivi, sin embargo, tiende a pararse largo y tendido antes de las secuencias; y cuando empieza a escalarlas, lo hace de forma lenta, parando en cada agarre y reconfirmando la secuencia que tiene en mente. Esto hace que se canse mucho más, ya que permanece mucho más tiempo bloqueando, dándole la impresión de que no tiene resistencia suficiente para escalar la secuencia. Todos tenemos una tendencia natural a usar más o menos los reposos y a planear más o menos las secuencias, como ves, yo tiendo a ser más intuitivo y mi amigo Chivi tiende a ser más analítico. No hay nada de malo en ninguna de las dos, de hecho es muy importante saber cual es tu tendencia para saber en qué debes focalizarte para mejorar. Dicho esto, voy a repasar entonces las características de ambos estilos. Préstale atención y seguro que te identificas con una de ellas: Los escaladores intuitivos tendemos a pensar poco y a tomar más riesgos de los necesarios. Cuando nos encontramos en una situación estresante, buscamos salir de ella lo más rápido posible escalando hacia el siguiente reposo. Nos sentimos incómodos en reposos activos y tendemos a no usarlos de forma efectiva, adentrándonos a escalar el paso clave con los antebrazos petados y sin haber recogido toda la información necesaria para hacer un plan eficiente. Este estilo tiene unas ventaja obvias, es que tendemos