#18 Tipos de agarre en escalada

Rock and Joy: tu podcast de escalada - Un pódcast de Miguel Sancho

En este episodio te hablo de los tipos de agarre, de las distintas formas de usar tu mano y dedos para agarrar presas en roca. Dependiendo de donde hayas aprendido o empezado a escalar, probablemente tengas un tipo de agarre predominante, que uses por encima de otros. En mi caso, habiendo escalado en mis primeros años en escuelas muy técnicas de caliza, he desarrollado una dependencia grande de la regleta cerrada, que ahora estoy intentando corregir. Si has aprendido a escalar, haciendo boulder en un rocódromo probablemente te pase lo contrario, que estés muy acostumbrado a agarres tipo mano abierta pero te resulten muy difíciles las regletas pequeñas. Anatomía de la mano Bien como puede que aún todo esto te suene a chino, voy a explicarte los diferentes tipos de agarre, empezando por el más suave y yendo al más agresivo. Antes un pequeño apunte de anatomía. Tenemos dos tendones principales recorriendo la parte interna de nuestros dedos que provocan la flexión de estos. Fijando los tendones a las falanges tenemos 9 pequeñas tiritas de tejido conectivo llamadas poleas, 5 en forma de anillo y 4 en forma de x. Dependiendo del tipo de agarre que uses estresarás más o menos a las poleas. Te cuento todo esto, porque la lesión de poleas es una de las más comunes en la escalada, en especial entre principiantes muy motivados, y además es una lesión que te puede mantener lejos de la escalada una buena temporada, sino apartarte de ella si no tienes cuidado. Tipos de agarre Mano abierta con tres dedos: En este agarre utilizas tu mano totalmente extendida y solo tienes flexionado la primera falange de tus dedos índice, anular y medio. Al estar los dedos extendidos, cargas los tendones en extensión y las poleas prácticamente no trabajan. Es un agarre en el que de forma natural no tenemos mucha fuerza, ya que no estamos usando ni el pulgar ni el meñique, así que siendo el menos lesivo, también es el menos fuerte. Mano abierta con cuatro dedos: En este caso usas la mano extendida pero usas el meñique. Para compensar la diferencia de longitud, los dedos anular y medio están ligeramente flexionados, sin llegar a un ángulo de 90º. Este es un agarre más eficaz que el anterior, ya que incluye un dedo más, y aunque el meñique no es el dedo más fuerte, seguro que aporta entre un 10 y un 15% más de fuerza que bien vas a poder notar. Este agarre también es muy amable para las poleas, si bien empieza a cargarlas en los dedos anular y medio, el hecho de repartir la carga con un dedo más hace que no sea muy agresivo. En mi opinión este debe ser el agarre predominante en tu escalada, siempre y cuando no estés haciendo pasos a bloque ni en el crux de tu vía. Entrenar este tipo de agarre tiene muchísimos beneficios, aunque a priori no sea tan eficaz como los agarres tipo regleta, es un seguro ante las lesiones. Esto me lo aplico a mí también, que en 8 de los 9 años y pico que llevo escalando, lo he usado muy poco. Si bien hacía poco bloque y casi nada de roco, me iba bien, pero me he dado cuenta de que mi forma de escalar era poco eficiente y me iba a llevar a lesionarme si seguía así. Media regleta: En este agarre utilizas los dedos anular y medio con un ángulo de 90º en la articulación interfalángica proximal, para que me entiendas la que está entre la segunda y tercera falange. Y los dedos meñique e índice semiflexionados para encontrarse a la misma altura que los del medio.Este tipo de agarre es muy fuerte, utiliza cuatro dedos y al tener tanto ángulo en la articulación, transfiere mucha carga a través de los tendones al sistema osteoarticular, mientras que los agarres con mano abierta requieren de una musculatura del antebrazo más desarrollada.Por contra, este agarre carga bastante las poleas de los dos dedos medios. Como vas a experimentar escalando, en agarres pequeños o si estás cansado y necesitas un extra, es un agarre que resulta necesario. Sin embargo, es muy útil que siempre que puedas, utilices los agarres tipo mano abierta, y res