#17 Grigri vs reverso

Rock and Joy: tu podcast de escalada - Un pódcast de Miguel Sancho

En este episodio te traigo un análisis y comparativa de los dispositivos manuales y los de frenado asistido. ¿Cuál es mejor? ¿En qué se diferencian? ¿Cuál debería comprarme?   Historia Qué mejor que un poco de historia para entender bien las principales diferencias. Body belaying Hasta 1970, la forma más usual de asegurar era con el cuerpo, es decir, simplemente pasando la cuerda por debajo del brazo y bien prieta alrededor de la cintura y agarrada firme con la mano en el otro extremo. Como te puedes imaginar, no es el método más fiable del mundo, aunque sorprendentemente funciona, siempre que el asegurador sea muy experimentado y sepa lo que está haciendo. También se usaban los descensores tipo ocho, aunque tenían el inconveniente de calentarse mucho y rizar la cuerda. Placas y tubos En 1970 apareció en el mercado la placa stitch de Salewa, que es el primer dispositivo de frenado mecánico moderno. Este consistía en una placa metálica circular con dos hendiduras por las que se pasaba una o dos cuerdas, estas se pasaban por un mosquetón y al arnés. Tenía un muelle para separar la placa del mosquetón y evitar que la cuerda se bloqueara. Estas placas son los padres de los dispositivos tipo tubo o cesta modernos que usamos hoy en día. Poco a poco las placas fueron evolucionando y añadieron una extrusión metálica para separar la placa del mosquetón y evitar bloqueos, y un alambre para evitar que la placa se separe indeseablemente del asegurador deslizándose por la cuerda. Así tenemos los frenos tipo tubo moderno, como la cesta DMM bug, el reverso de Petzl o el ATC de Black Diamond. El funcionamiento de estos frenos es muy sencillo, hacen que la cuerda tenga un recorrido curvo y sinuoso en forma de Omega por el dispositivo, de forma que mientras que no haya tensión la cuerda corre libremente, pero en caso de caída, siempre y cuando el asegurador aplique tensión al cabo pasivo, hacen que la cuerda se bloquee en este circuito. Dispositivos de frenado asistido En 1991 la empresa Francesa Petzl innovó el mercado de los dispositivos de aseguramiento con el lanzamiento del Gri Gri, el primer dispositivo de frenado asistido, que no automático. Este consiste en un dispositivo que deja pasar la cuerda por él mientras no hay tensión, como un tubo, pero que en caso de caída, asiste al asegurador mediante una leva que pinza y bloquea la cuerda. Supuso toda una revolución, en especial en la escalada deportiva, que estaba en su adolescencia, y se extendió rápidamente sobre todo por europa.Hoy en día existen muchos dispositivos de frenado asistido, tanto de Petzl como de otras marcas, y son la norma en escalada deportiva en Europa y ampliamente utilizados en el resto del mundo.   Análisis: Dispositivos manuales: Sus principales ventajas, para mí, son la ligereza, el precio, y la versatilidad. Hoy por hoy, no hay ningún dispositivo de frenado asistido que sea más ligero que una cesta, con modelos minimalistas como el Karo de Simond que pesa 40 g. Y cuesta solo 10 €, este es un argumento indiscutible. La versatilidad. Dispositivos como el reverso o el ATC guide, con dos ranuras y un punto de anclaje para asegurar desde arriba hacen de ellos los dispositivos más versátiles del mercado. Sirven para asegurar con una o dos cuerdas, para rapelar en simple y en doble, para asegurar desde una reunión a uno o dos escaladores… Y otros usos menos seguros que no voy a comentar. Otro punto positivo es que tratan bien a la cuerda, quiero decir, que la peinan, la pasan recta, y no la aplastan ni aplanan. También son simétricos, con lo cual la posibilidad de usarlos de forma incorrecta es mínima o inexistente. Por último, su manejo es muy sencillo e intuitivo, y la curva de aprendizaje es muy suave, con unos pocos minutos de familiarización se pueden usar sin problemas. Dicho todo esto, pensarás que son la panacea, ligero, sencillo, barato, versátil, ¿Qué más quieres? Tienen sólo un inconveniente, pero es uno muy muy grande. Que son manuales, su efecti