#15 Entrenamiento Cerebral

Rock and Joy: tu podcast de escalada - Un pódcast de Miguel Sancho

Entrenamiento Cerebral En este episodio te hablo de un concepto interesantísimo, el entrenamiento cerebral. Este tipo de entrenamiento difiere del entrenamiento mental, en el que se trabaja conscientemente con nuestro pensamiento y se basa en entender el funcionamiento fisiológico de nuestro cerebro para maximizar el aprendizaje en la escalada. La primera vez que he escuchado hablar de él ha sido a través del libro Maximum Climbing de Eric Horst.   Conceptos básicos de neurofisiología De forma simplificada, tus neuronas forman conexiones con las neuronas que tienen alrededor. Cuando un grupo de neuronas forman conexiones entre ellas y se disparan a la vez frente a un estímulo se entrelazan, formando un canal neuronal. Y con el uso este canal de neuronas se va entrelazando más y más, siendo cada vez más eficiente. Un simple pensamiento, emoción o respuesta a un estímulo provoca en tu cerebro una respuesta neuronal, y está provoca nuevas conexiones o refuerza conexiones existentes. Hay más de cien mil millones de neuronas en tu cerebro y cada una tiene el potencial de relacionarse con miles de neuronas a su vez. Esto hace que el potencial de conexiones y por ende de aprendizaje del cerebro sea inconmensurable. Simplemente entendiendo que los estímulos que te llegan y los pensamientos que tienes alteran físicamente las conexiones neuronales, y que la repetición fortalece las conexiones neuronales, te proporciona un poder enorme. Esto significa que siempre, siempre se puede aprender más, como vimos en el episodio de la mentalidad del crecimiento, siempre puedes mejorar tu habilidad, técnica y eficiencia, sin importar el nivel en el que estés. ¿No es alucinante? De este principio deriva el concepto sobre el que vamos a trabajar en nuestro entrenamiento, la plasticidad cerebral. El cerebro tiene la habilidad de cambiar fisiológicamente en base a las experiencias y pensamientos. De hecho, por alucinante que parezca, pacientes que han tenido daño cerebral en zonas que han dejado una función impedida como el habla, han conseguido volver a aprender esta habilidad instalándola en otra parte sana del cerebro. ¿Que pasada no?   Utilizar la plasticidad para tu beneficio Una vez tienes esto claro, puedes usar este concepto para tu beneficio. Sabes que tienes un potencial casi infinito de aprendizaje, y que tu cerebro es plástico y evoluciona en base a los estímulos externos y a las reacciones ante estos. Entonces, si eliges de manera consciente los estímulos a los que te sometes e intentas controlar las reacciones que tienes ante ellos, estás físicamente agrandando los canales neuronales que te van a ayudar en tu entrenamiento, en tu escalada y a nivel último en tu vida. Si esto fuera poco, cuando además de entrenar a tu cerebro sometiendolo a nuevos estímulos y retos, realizas una actividad física intensa; no solo incrementas la cantidad de conexiones, sino que también aumentas la vascularización, mejoras la capacidad de funcionamiento de tu cerebro, proporcionándole el alimento que requiere. Sin embargo, como los cambios mayores ocurren cuando te sometes a situaciones nuevas y complejas, es importante variar tu entrenamiento y tus escaladas para maximizar tu aprendizaje. Entrenamiento cerebral para escalada Importancia de entrenar con la mejor técnica posible Has visto que cada movimiento que ejecutas genera y refuerza nuevas conexiones neuronales, y que con la repetición estos canales serán cada vez más grandes y fuertes, y tendrán más facilidad para ejecutarse. Entonces, escalar con una técnica ineficiente, sin prestar atención a los pies, con una mala postura o con tensión innecesaria va a reforzar este patrón, y viceversa. Escalar prestando una atención delicada a la calidad de cada movimiento, intentando realizarlo de la forma más limpia posible, con una postura no lesiva y utilizando solo los recursos musculares que necesitas, hace que esta forma de escalar cada vez sea más y más natural en ti. Esto es toda una revelación