Revista de la Universidad de México No. 148

Un pódcast de UNAM

0 Episodo

    58 / 0

    Hace exactamente dos siglos, Europa y Norteamérica conocieron un “año sin verano”: fue 1816, a raíz de la erupción del Monte Tambora, en la isla de Sunbawa, de la actual Indonesia. Este impresionante fenómeno es la mayor erupción de un volcán registrada en la historia, y causó la muerte de más de 70 mil personas. Las secuelas de este desastre se vieron en todo el mundo, en forma de hambrunas, enfermedades y cosechas arruinadas. Pero, en un lugar llamado Villa Diodati, cercano al Lago Leman, en Suiza, la alteración del clima tuvo una consecuencia positiva: el encuentro y la conversación de cuatro figuras literarias de la lengua inglesa: Lord Byron, su médico y secretario John William Polidori, Percy B. Shelley y su amante Mary Wollstonecraft Godwin, conocida en la posteridad como Mary Shelley. Como resultado de estas siniestras tertulias, y a raíz de un reto de escritura de relatos fantasmagóricos y de terror, nacieron las historias de Frankenstein, o el moderno Prometeo y El vampiro. Cuatro escritores mexicanos —Rosa Beltrán, Hernán Lara Zavala, Vicente Quirarte y Bernardo Ruiz— respondieron al reto de regresar la voz a cada uno de los cuatro autores reunidos en una villa suiza hace 200 años, y en el contexto de la pasada Feria del Libro y la Rosa, que nuestra Universidad organiza cada mes de abril en el Centro Cultural Universitario y otras sedes, presentaron monólogos dramáticos en que Mary Shelley, Percy B. Shelley, Lord Byron y el doctor Polidori volvían a la fugaz vida de la palabra literaria para revisitar desde la memoria su participación en ese junio sin verano al borde de un lago en el corazón de Europa. Este cuarteto de voces permite viajar en el tiempo gracias a las virtudes de una erudición al servicio de la imaginación. Al llegar a las siete décadas de vida, el poeta, ensayista y narrador Jorge Ruiz Dueñas recibió un homenaje en los espacios de la Feria del Libro de Tijuana. Su discurso de agradecimiento presentó un panorama íntimo de su vínculo de tantos años y tanta resonancia con la ciudad fronteriza. Fue Jaime Labastida, actual presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, el encargado de dar respuesta a la alocución del homenajeado. “El insomnio penetra en la noche del ojo / y Golconda se edifica como un sueño / Sus ruinas se edifican / en la falsa memoria de los sueños / en el brillo oblicuo del deseo—”, inicia el poema “Insomnio”, que Elsa Cross, uno de los pilares más merecidamente respetados de las letras mexicanas contemporáneas, ha entregado para los lectores de la Revista de la Universidad de México. También incluimos recientes incursiones en la escritura lírica de María Baranda, la autora de Dylan y las ballenas, y de Sandra Lorenzano, quien a finales del año pasado publicó su novela La estirpe del silencio. Las formas de la imaginación narrativa han conocido en el último siglo una evolución notable, que ha dado pie a un variado acento en los modos de representar los problemas y desafíos de la condición humana. En este número de nuestra Revista, hemos reunido a un grupo de autores que, aunque de distinto perfil biográfico, enarbolan una idea central en torno de los trabajos de la ficción. Se trata de las posibilidades que otorga el discurso narrativo para aproximarse a la esfera íntima y cotidiana de los seres humanos. En las orillas de la Historia con mayúscula, la fabulación es una herramienta potente para recuperar las instancias fugaces del vivir de todos los días, y en el que, sin embargo, también se manifiestan las estelas de los grandes momentos y las figuras culturales de mayor peso. Héctor Anaya, Silvia Molina, Alberto Paredes y Guillermo Samperio presentan acercamientos a la cara oculta de los mayores acontecimientos que moldean los hechos futuros. Podemos atisbar así los encuentros y desencuentros de Jorge Luis Borges en Buenos Aires; la correspondencia privada de una familia en la que una escritora vuelve la mirada a la niñez para, ya en la edad adulta, hallar el sentido de las palabras puestas huidizamente en un papel; la fatalidad en una plaza de toros que cambia la vida de una mujer, o la conversación entre una hija y su padre, admirador, este último, del filósofo y político José Vasconcelos. Completamos esta edición con ensayos de Fernando Curiel, Evodio Escalante, Juan Pellicer, Margarita Peña y Ricardo Valero. El reportaje gráfico está dedicado a José Manuel Schmill, entrevistado por Verónica González Laporte.