216 Episodo

  1. 016 — Evolución del ejército romano, primera parte.

    Publicado: 13/8/2020
  2. 015 — Arse Saguntum

    Publicado: 24/7/2020
  3. 014 — La mujer romana y el matrimonio en textos, primera parte

    Publicado: 7/7/2020
  4. 013 — Equipo del legionario de Trajano, segunda parte.

    Publicado: 22/6/2020
  5. 012 — Equipo del legionario de Trajano, primera parte

    Publicado: 8/6/2020
  6. 011 — La mujer romana al inicio de la república

    Publicado: 25/5/2020
  7. 010 — La recreación histórica y la influencia en la novela histórica

    Publicado: 11/5/2020
  8. 009 — Estructura de la legión romana

    Publicado: 26/4/2020
  9. 008 — El lararium, el culto privado en la antigua Roma

    Publicado: 13/4/2020
  10. 007 — Las Puertas y la superstición en las mesas romanas.

    Publicado: 28/3/2020
  11. 006 — Sangre en el hielo y la XII Atronadora.

    Publicado: 14/3/2020
  12. 005 — El primer y último rey de Roma

    Publicado: 26/2/2020
  13. 004 — El Fuerte de Aliso (últimos supervivientes de Teutoburgo)

    Publicado: 9/2/2020
  14. 003 — LIGNVM en TAPAE (Presentación)

    Publicado: 26/1/2020
  15. 002 — Los Collegia profesionales en la antigua Roma.

    Publicado: 13/1/2020
  16. 001— Habitar en Roma durante el Imperio

    Publicado: 30/12/2019

11 / 11

En LIGNUM EN ROMA hablaremos de Roma y de la otra Roma. Hablaremos de la Monarquía, de la República y del Alto Imperio romano. Contaremos la historia de césares y emperadores, legiones y batallas. Pero además nos preguntaremos, ¿Quién era en realidad la población romana? ¿Cómo vivían? ¿Qué pensaban? Hablaremos de cómo se comportaba la gente corriente: amas de casa, los soldados, posaderos, forajidos, mercaderes y gladiadores que constituyen el día a día de la capital del Imperio. Todo ello sin prejuzgar hechos pasados con mi moderna manera de ver las cosas. Esta precaución de concebir lo ocurrido con los ojos de las personas que lo vivieron tiene una doble función: la primera, no enjuiciar sin conocer todos los datos, y la segunda, obtener una comparación entre las formas de pensar de los antiguos y de los contemporáneos. Única manera en la que conoceremos lo que fuimos desechando o ganado a través de una evolución social de dos mil años.