Rabanales en La España Barbaciada - 359

Zafarrancho Vilima - Un pódcast de Zafarrancho Vilima

Categorías:

‼️INCRÉIBLE MOMENTAZO CON MIRIAM‼️ Salimos de Trefacio por la A-52 hasta llegar al desvío de la N-631, y vamos hacia el sur, pero sin salir de la provincia de Zamora, ya que nos vamos a parar en Rabanales, también en la provincia de Zamora. En este caso estamos en la comarca de Aliste, al oeste de la provincia de Zamora, muy cerca de la frontera con Portugal. Rabanales tiene 488 habitantes repartidos en varios núcleos de población. Rabanales as himself Fradellos Grisuela Matellanes Mellanes Ufones, que me trincan los cojones. Parece que el origen está en la ciudad romana de Rubellus, una región romana que se dedicaba al cultivo de la vid. Según estudios recientes de la universidad de Harvacete, parece que fue la capital de los zoelas, que me van a perdonar pero como nombre de civilización está regular. Parece que el núcleo crece alrededor de 4 castros, y finalmente llega a la época de mayor esplendor, la época romana. Desde entonces rabanales no levanta cabeza. Después de la reconquista pasa a manos del reino de león, y estuvo en medio de algunos conflictos entre los leoneses y Portugal, y llega la paz en el tratado de Alcañices en 1297. Que también está regular lo de Alcañices como nombre de tratado. Desde 1833 forma parte de la región leonesa y en 1983 pasa a formar parte de Castilla y Leon, concretamente Zamora. Su economía se basa en el cultivo de cereales, por la humedad de su suelo. Un motor económico del pueblo es también la Micología, teniendo hasta tres fábricas de procesamiento de setas. Como plato estrella de sus restaurantes está la Ternera Alistana. Como no podía ser de otra manera tienen su propio dialecto, el alistano, que es una variante del galaico-portugués. Es una lengua que se está perdiendo como se perdió mi abuela. Un atuendo típico entre los hombres de Rabanales es la llamada Capa Aitana, que es una capa gorda gorda, marrón con unos encajes y paños en el cuello. Para ponerla en agosto no es. Patromonialmente destaca tanto el patrimonio artístico como el natural. Tienes su iglesia que está hecha de chatarrería romana, quicir, que está construida por sillería y cosas romanas que encontraban por allí. Tienen alrededor los cuatro castros que se creen que son el origen del asentamiento, de nombres. El castrico, el castro de la gallinera, el Castro de San Juan y el Castro de la Luisa, que me parece a mi que con el artículo a la Luisa le están faltando. Junto a la iglesia hay un Gran Falo símbolo de la fecundidad…igual por eso se llaman Rabanales, por el citrato descomunal al lado de la iglesia. En cuanto a sus fiestas, son muy de San Blas que fue el pasado 3 de febrero, y de San Salvador el 6 de agosto. En la de San Blas hay torneos de tute, vermut, y actuaciones de orquestas como la Orquesta Alquimia. En la de San Salvador la cosa es más veraniega con Dj en la Piscina, pasacalles, mas vermut, y actuaciones de la Orquesta Mandrágora y el Grupo La Misión Pero yo me quedo con lo que hubo el pasado 1 de febrero. Su Fiesta de la Croqueta, en la que se podían degustar una amplia variedad de croquetas, todo amenizado con buena música suponemos que de la orquesta Alquimia o La misión.