Mingorría, Ávila. La España Barbaciada - 364
Zafarrancho Vilima - Un pódcast de Zafarrancho Vilima

Categorías:
Tras dejar atrás la localidad abulense de Hoyos del Espino, vamos a tomar ahora dirección nordeste, camino de Ávila capital, pero sin entrar en ella cogemos la AV-20, que es donde se forman aquí todos los atascos…todos los atascos que se pueden formar en Ávila. Dejamos atrás Ávila y nos dirigimos a nuestro destino, que a pesar del nombre está en la provincia de Ávila y no es Gipuzkoa. Llegamos a Mingorría tras 1 hora y cuarto en coche. Este municipio abulense cuenta con unos 410 habitantes, y su gentilicio es mingorriano o mingorriana. Aparte de la propia Mingorría, tienen otro núcleo poblacional, la pedanía de ellos, llamada Zorita de los Molinos, y sus escasos 12 habitantes son Zoriteños o Zoriteñas. El origen del nombre del municipio ha dado lugar a un par de teorías: Origen Vasco, probablemente derivado de Mendi Gorría (monte rojo). Esta parece tener ciertos fundamentos porque hay varias localidades abulenses con nombres de origen vasco, ya que fueron núcleos fundados por ellos. Lo del origen de Mendigorría hay que cogerlo con pinzas ya que hay escritos en los que aparece como Ningorría o Engorría. El aviso que dio Jose Chinchurreta al monarca Felipe II para justificar el retraso en el suministro de granito durante las obras del Escorial, aduciendo como excusa el mal rojo, que en vasco es Mingorría. Parece que se refería al Sarampión. Parece más acertada la primera, ya que es muy probable que la zona se repoblara con aguerridos norteños y norteñas cuando esas tierras se ganaron durante la Reconquista. Como toda esta zona, su origen está en los vettones, y luego pasó por manos romanas, visigodas y árabes. Vamos los típicos conquistadores de media España. Una vez que se gana esta tierra a los musulmanes durante la reconquista , comienza la repoblación que dio lugar a los actuales Mingorría y Zorita de los Molinos. Obtiene el título de villa con Felipe IV, pasando luego a formar parte del señorío de la poderosa familia de los Peralta, que luego pusieron una fábrica de muebles. Luego pasó a mano de los marqueses de Legarda, que tiene nombre de enfermedad medieval, y los condes de Ambite, que tiene nombre de bebida dura. Tradicionalmente es un pueblo de canteros, siendo muy explotado durante la guerra civil, para las cosas de Paquito, y durante la construcción del ferrocarril de Madrid a Hendaya, que pasa por allí, el típico FFCC Madrid-Hendaya. Aunque antes paraba, en 2024 se demolieron los edificios de la estación y el tren ya no para allí, lo cual está haciendo que el panorama barbaciado sea muy desolador. Su patrimonio principal es: Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, con sillería granítica de la zona. Lo que suelen llamar Piedra del país. Ermita de la Virgen o de San Cristóbal (la duda me perturba) Es una ermita de origen visigodo, que parece construida sobre un templo vetton. Pinta a pelotazo urbanístico de antes. Verracos Vettones, que tiene nombre de empresa familiar. Muchos molinos hidráulicos en la zona de Zorita de los Molinos, de ahí su nombre.