#168 - Cómo internacionalizar tu empresa, con Luis Fuentes
Wizards Of Ecom (En Español) - Un pódcast de Carlos Alvarez

Categorías:
En la vida de toda empresa llega un momento en el que surge la pregunta: ¿debería exportar e internacionalizarme? El proceso de abrirse a nuevos mercados es largo y complejo, pero puede convertirse en un método de crecimiento que incluso salve a algunas empresas de padecer declives en sus países de origen. En este episodio contamos con Luis Fuentes, que es abogado y actualmente se desempeña como Consultor en Inversión Extranjera y Director de Estudios Fuentes. Él nos cuenta cómo internacionalizar una empresa, las estrategias y los pasos que debemos seguir para hacerlo. “Todas las empresas siempre van a alcanzar un techo, porque ya no alcanzan a más gente que les compre. Cuando ocurre esto, toca salir a otra región, es decir, internacionalizar la empresa. Es replicar el mismo negocio en otro país. Y ahí no estás sumando otro negocio, sino que estás multiplicando el que tienes. La magia no está en sumar ni multiplicar, sino en exponenciar. Cuando ya estás en tres o cuatro países, ahí es el momento de encontrar un segundo negocio. Acá es donde surge la magia, porque es cuando la gente se vuelve millonaria y hace mucho dinero”, explica nuestro invitado. Por otro lado, la internacionalización también funciona para reducir gastos. “Tenemos muchos clientes europeos que tienen los puestos de menor gasto en Sudamérica. Es reducir costos en Recursos Humanos. Y los sudamericanos salen al primer mundo para poder incrementar sus ingresos”, asegura nuestro especialista. Las empresas que salen al extranjero son, por lo general, y debido a todo lo que conlleva, compañías más competitivas. Suelen tener unos índices de productividad más altos y mayor volumen de negocio. “Puedes comenzar a expandir tu empresa a otros países cuando empiezas a generar más medianos ingresos en tu región y antes de que encuentres un tope”, recomienda Luis, y aclara que “se puede hacer en una etapa temprana”. Gracias a las herramientas que existen hoy en día, se puede internacionalizar una empresa sin tener una oficina física ni personal. Sin embargo, hay ciertos recaudos que debemos considerar. Uno de ellos es “tener una empresa legalmente constituida en cada país que queramos vender”, y el otro es “tener nuestra marca registrada”, “porque cualquiera puede registrar tu marca y te bloquea porque lo hizo antes que tú”, advierte Luis. También debemos abrir una cuenta de banco. A ello, nuestro especialista suma contar con “un representante legal de la región, o un extranjero que tenga residencia”, y contratar a “un asesor contable que nos apoye con los números de ese país que elijamos”. “En ese sentido, tienes que encontrar una persona que estudie tu empresa y encuentre los mejores mecanismos legales para poder maximizar el beneficio de los dueños de la empresa y pagar la menor cantidad de impuestos posibles”, remarca Luis. Para elegir el país indicado para internacionalizar nuestra empresa es importante centrarse en algunos aspectos, como el tamaño del mercado, la cultura, el uso de la tecnología por parte de los ciudadanos y, por supuesto, que nos dé la oportunidad de generar buenas ganancias. “Elegir el país al cual es mejor expandirse depende de dónde estés. Si estás en Estados Unidos, te conviene dar un salto a Europa o, si vas a Sudamérica, puedes ir a Colombia, Chile o Perú. Si estás en Sudamérica, suelen pedir primero a México y luego Estados Unidos. Pero depende de lo que vendas o quieras hacer para saber qué es lo más interesante”, describe nuestro invitado. En el caso de Latinoamérica, Luis destaca que “hay mucha corrupción” y la posibilidad de ser estafados está a la orden del día. Para evitarlo, aconseja contar con un representante del país elegido. “Es conveniente dividir los poderes, o al menos tener dos personas de confianza que no se conozcan”, añade Luis. Y, como cierre, sugiere buscar los países latinoamericanos más estables económicamente que, en lo posible, tengan un “Banco Central autónomo” y que “la segunda divisa esté bancarizada sin ningún problema”. Páginas web: www.alligare.org / www.ef-legal.com Columnas de Luis Fuentes en Infobae: www.infobae.com/tag/luis-fuentes Libro recomendado: Padre Rico, Padre Pobre