#064 - Cómo afecta al e-Commerce la crisis mundial de los contenedores marítimos, con Pedro Chavez
Wizards Of Ecom (En Español) - Un pódcast de Carlos Alvarez

Categorías:
Algo de lo que no hay duda es que el comercio electrónico presentó un increíble crecimiento durante la pandemia por el Covid-19. A pesar del impulso logrado por esta situación, la economía global está frente a una nueva crisis que afecta a diferentes sectores, y en gran medida el del e-Commerce. Este problema vendría de la mano de los contenedores marítimos, una parte fundamental dentro del flujo de comercio a nivel mundial. Los mismos han estado presentando una situación de escasez, que está afectando el correcto proceso de exportación e importación de bienes en los diferentes mercados. Para hablar más detalladamente sobre ello, contamos con la participación de Pedro Chavez, agente de aduana, broker de comercio exterior y fundador de Cursos Aduanas y de la empresa de logística Broker Perú SAC. Nuestro invitado nos cuenta cuál es la verdadera dificultad que sufren hoy los contenedores en todo el mundo: “Existen físicamente los contenedores, pero están en los lugares no adecuados”, es decir, que “estos contenedores están en diferentes países, como Estados Unidos, países de occidente, países europeos, y precisamente por las restricciones debido al Covid han habido rebrotes en puertos y ciudades y esto hace que estos contenedores no se liberen”. Es importante aclarar cuáles son los principales exportadores a nivel mundial de manufactura, y en este caso estamos hablando de China, Estados Unidos, Alemania y de otros países europeos, como los Países Bajos. “Ellos tienen que enviar sus mercancías a través de esos contenedores, llenarlos para embarcarlos a esos países de importación. Pero lamentablemente, en China y Estados Unidos principalmente, no están estos contenedores, no se tiene la disponibilidad para poder llenar, no se pueden embarcar y, por ende la mercancía no llega a destino”, explica Pedro. Los países más afectados son los más lejanos a sus clientes, debido a que “el tiempo de tránsito es más largo y eso hace que ese contenedor salga más caro”, porque va al país donde busca la mercadería, se traslada al país de la entrega, vuelve a su país de origen por no poder cumplir con su itinerario y debe nuevamente regresar al país de destino para dejar los productos. “También los países más afectados son los que compran con mayor volumen y tienen un mayor tránsito desde los países exportadores principalmente”, comenta Pedro. “En muchos países y puertos se han demorado en promedio el doble de tiempo de tránsito, porque no es solamente el tiempo desde el puerto de embarque hacia el puerto de destino, sino que también es el problema del rebrote del Covid que han restringido operaciones de estos puertos. Entonces un buque tiene una programación de ir a ciertos puertos para hacer escala o trasbordo de contenedores, y ahí está el problema, porque se han demorado hasta 40 días más, perjudicando la venta en un e-Commerce”, describe Pedro. Muchas empresas han empezado a acusar que se ha presentado un sobreprecio sobre los fletes de importación, una situación que les afecta directamente, e influye a su vez en los precios de los productos de cara al consumidor final. Claro que dicha situación también se produce como una respuesta a la creciente crisis de escasez en los contenedores marítimos, que conforman el principal medio para la exportación de mercancías. “Es más… el flete para Europa ha aumentado un promedio de 600 a 700 por ciento en comparación con el año pasado”, ejemplifica nuestro invitado, cuyo coste ha sido un golpe grande para los importadores que invierten en este tipo de logística. Según Pedro, para que bajen los precios “las líneas navieras tendrían que optimizar y tener un mejor itinerario de sus embarcaciones y del círculo o flujo que se tiene, pero hoy por hoy se hace un poco difícil”. “Aquí juegan un papel importante las líneas navieras que deben tener una mayor organización de las rutas, de los itinerarios, de los buques. Aunque es la crisis de los contenedores, se están produciendo más contenedores. Para el 2021 se había producido un promedio de 3 millones, pero para el 2022 ha llegado una producción de 5 millones. Se están produciendo más contenedores porque los que están no están físicamente en los puertos, y esto podría ser una solución, pero de igual manera, las empresas que están fabricando y están invirtiendo en esos contenedores quieren recuperar esa inversión. Entonces puede ser que con un buen ajuste de los itinerarios y obviamente de que no existan estas restricciones por el Covid se puedan organizar mejor los puertos”, asegura Pedro. Los precios tarde o temprano van a bajar. Nuestro invitado estima que la solución de la crisis de los contenedores tardará aproximadamente dos años en solucionarse. Mientras tanto, tenemos que encontrar las alternativas más convenientes para nuestro negocio. Los vendedores sabemos que tenemos la posibilidad de transportar mercadería por varias vías, entre ellas la marítima, pero también la aérea. El traslado en avión siempre fue más caro que el marítimo, pero en tiempos de crisis, es una posibilidad a tener en cuenta. Y más en la actualidad que los consumidores están comprando muchos productos de entretenimiento, fitness y belleza. Son rubros rentables que se basan en artículos de poco peso y volumen. Por otro lado, se puede hacer una búsqueda de proveedores que estén vendiendo dentro de nuestro país o en sus alrededores. “Hay que comenzar a solicitar muestras para ver la calidad y el producto. Recomiendo que no traigan un contenedor, sino la mitad de un contenedor, y que hagan sus costeos de importación. Hay que trabajar bien con los agentes de carga para que nos puedan ayudar a minimizar costos del flete internacional, el puerto, la gente de aduana, transporte local, etc.”, agrega Pedro. Investigar opciones para ajustar el precio final y que no se vaya por las nubes es algo que tenemos que hacer para no dejar de ser atractivos para nuestros clientes. Hay que ver todo el panorama que nos ofrece la compra y venta internacional para ayudar a que el valor que llega al consumidor no sea tan alto, que nos siga comprando y así poder tener un mejor flujo y programarnos para las futuras importaciones. “El flujo de liquidez es importante para la empresa. Sin eso no vamos a tener ese soporte para que la inversión que hagamos se pueda recuperar con las ventas que tengamos”, finaliza nuestro invitado. Página web: www.pedrochavez.com