#011 -Importa tus productos desde China, con George Smith

Wizards Of Ecom (En Español) - Un pódcast de Carlos Alvarez

Categorías:

Importar de China a Estados Unidos por Internet puede suponer un gran problema para los emprendedores de hoy si no están claras las reglas y normas. Para no cometer errores, nuestro invitado experto George Smith nos cuenta cómo manejarnos al momento de comprar productos de origen chino sin caer en ninguna trampa. “Hoy más que nunca están todas las condiciones dadas para que puedas tener un negocio entre Estados Unidos y otros países”, asegura George. Sin embargo, existen ciertos parámetros que ayudan al momento de importar, y es contar con una LLC -Sociedad de Responsabilidad Limitada en español-. La misma ofrece la flexibilidad de una sociedad colectiva y al mismo tiempo proporciona la protección contra la responsabilidad personal que ofrece una sociedad anónima. Esta estructura comercial es fiscalmente transparente y las ganancias se transfieren a la declaración de impuestos de sus miembros. La creación de una LLC resulta en la actualidad lo más popular. En principio los dueños no tienen que ser residentes en Estados Unidos. Además permite abrir puertas a los distintos mercados llevando al desarrollo de estrategias comerciales, mejorando la operatividad y fomentando la competitividad. “Debes tener un frente legal, una LLC. Desde cualquier país tu puedes tener una LLC y el único requisito es tener un pasaporte o un ID de tu país, con tu dirección”, plantea George, y agrega: “El negocio es que (en Estados Unidos) te dejan tener una LLC sin mayores requisitos para que tú entres en esa corriente tributaria que tanto quiere el país, que es que tú pagues sus impuestos”. Sumado a eso, “lo ideal es tener un Tax ID, un banco americano y una marca registrada con un USPTO, no sólo para proteger tu producto, sino también para que Amazon te meta en un programa especial llamado Amazon Brand Registry”, enumera George. El Registro de marcas en Amazon es un servicio que ayuda a los fabricantes, propietarios acreditables de sus marcas, a proteger su propiedad intelectual en el marketplace. Con todo esto claro, llega el momento de elegir nuestros proveedores. “La negociación de encontrar ese supplier lo tienes que hacer en la plataforma de Alibaba”, sugiere George, y explica que “China tiene fama de que todo es malo, pero nosotros podemos filtrar las compañías malas con Golden Supplier, -que verifica la existencia legal de la empresa- y Trade Assurance –que cubre los pagos si el proveedor incumple el contrato-”. Y finalmente comienza la elección de los productos. Según George, “(los chinos) no tienen piedad, son vendedores natos, estrictos y la ética para ellos no existe o es muy distinta”. Por eso, cuando uno tiene el primer contacto con una de sus empresas mediante correo electrónico u otro medio, hay que “presentarse como jefe de compras”, preguntar sobre el “packing list, cantidad de cajas, tamaño y peso del producto y el HS Code” y hacer mención al EXW para aclarar la responsabilidad del vendedor al momento de transportarse la mercancía. Tras aceptar el precio que te ofrecen, hay que “pedir la cotización del envío DDP”, conocido como “Delivery Duty Paid”, que significa que el vendedor debe poner los productos a disposición del comprador en el lugar acordado (la fábrica, un almacén, etc.), y aclarar que “un porcentaje de aproximadamente 30 por ciento del pago va a Alibaba, y el otro 70 por ciento va a quedar condicionado a una inspección”. Desde Amazon, existe la ventaja de poder crear una “lista fantasma”, “porque cuando se comienza a crear el list, el mismo Amazon te dice qué papeles necesitas y eso te evita gastar energía con los proveedores”, informa George. A pesar de que comercializar de un país a otro genera muchos condicionamientos, George remarca que “el negocio del E-commerce está tan bien estructurado que si tú lo haces bien, te va a dar dinero para pagar todas las comisiones, el producto, el envío de China, tus impuestos y te va a quedar un muy buen dinero en tu bolsillo”. Es cuestión de tomar el riesgo. Instagram: georgesmithecom