10.-¿Qué es la mente?
Vida Psicodélica - Un pódcast de Dante_Psy

Categorías:
Esta vez hablamos con Juan Carlos, Filosofo por parte de la UAEM para hablar sobre la visión que tiene la filosofía sobre la mente. Acompáñanos en esta plática. - Qué es la mente según la filosofía? - Qué es la conciencia? - La mete es la que nos hace consientes del yo? y muchos otros temas son los que abordamos en este podcast. MANDA tu nota de voz y aparece en el próximo episodio!!! whatsapp: +527223691710 ++una disculpa, mi perro salió en el podcast++ Si quieres leer libros gratis empieza tu prueba de Amazon Prime (Gratis por 30 días) y lee todos los libros que quieras!!! (en versión Kindle) https://www.amazon.com.mx/amazonprime?&_encoding=UTF8&tag=vidapsicodeli-20&linkCode=ur2&linkId=bca587a2769349e97d2229251c06a8bf&camp=1789&creative=9325 Si quieres sonar profesional y tienes presupuesto ajustado checa el catalogo de Maono (Nosotros usamos el AU-PM461TR). Usa nuestro link y obtén un descuento: https://www.maono.com/discount/vidapsicodelica Te gusta mi trabajo y quieres invitarme un café, lo puedes hacer con paypal me: paypal.me/ingmental La filosofía de la mente surge en el contexto de las ciencias cognitivas y hoy podría considerarse como el sector de estas ciencias que reflexiona filosóficamente sobre los problemas que ellas plantean. Al inicio, en la primera mitad del siglo XX, la Philosophy of Mind aparece como una denominación propia de estudios perfilados con los métodos de la filosofía analítica y que trata de dar un contenido a temas “mentalistas” —percepción, intenciones, representaciones— sin zozobrar ante el reduccionismo fisicalista del empirismo lógico del Círculo de Viena. El tema de la mente aparece, entonces, como algo propio del lenguaje ordinario, no simplemente traducible a un lenguaje fisicalista. Así sucede, por ejemplo, en Wittgenstein y Ryle, en quienes las temáticas sobre lo mental parecen unirse a cierto “behaviorismo” filosófico [Ryle 2005; Wittgenstein 1999]. La problemática de la filosofía de la mente deviene más aguda desde mediados del siglo XX en adelante a causa del auge de las ciencias de la computación, por un lado, de la psicología cognitiva por otro —con su nuevo “modelo” informático de mente o inteligencia—, y también con relación a los avances de las neurociencias. Puede añadirse a esto el desarrollo de los estudios etológicos que, en combinación con la psicología y neurociencia animal, plantea el tema de la “mente animal”. De ese modo, la mente, término vago y necesitado de una definición precisa, aparece como modulada variadamente entre la “mente humana” (personal), la “mente animal” y la “mente computacional” (ligada a la tecnología de la inteligencia artificial). www.philosofica.info