"Trump planteó que aspira al control de Groenlandia en términos de poder político y estratégico"

Una mañana por descubrir - Un pódcast de Una mañana por descubrir

"En dos meses va a tener lugar un referéndum en Groenlandia donde va a entrar en discusión si se mantiene el actual estatus de autonomía o si, por el contrario, la población local aspira directamente a pasar a una etapa de independencia", expresó a Una mañana por descubrir, Jorge Castro, analista internacional. El especialista explicó que "Groenlandia adquirió una importancia estratégica enorme en los últimos 10 años" y detalló: "En este momento su valor como territorio sigue creciendo debido a que el cambio climático ha cambiado las condiciones de navegación en todo el mundo". El analista internacional informó que Groenlandia tiene una población de 57.000 habitantes que se integran como región autónoma al reino de Dinamarca, aunque destacó que el país escandinavo "le ha otorgado plena autonomía a la población groenlandesa". Según el punto de vista de Jorge Castro, "es muy probable que se vote de manera masiva a favor de la independencia y a partir de esto se establezca un acuerdo de seguridad con Estados Unidos". Además, sostuvo que Donald Trump "se comunicó dos veces con la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen" y amplió: "En estas conversaciones le ha planteado en forma muy explícita que el Gobierno norteamericano aspira al control del territorio de Groenlandia en términos de poder político y estratégico y no en términos jurídicos, es decir, que no se trataría de un proceso de anexión a Estados Unidos". "Ante estas presiones, la primera ministra danesa está realizando una gira de urgencia por los principales países europeos para recibir apoyo. Sin embargo, hasta el momento, se ha encontrado con una actitud de extrema cautela porque ningún mandatario está dispuesto a antagonizar al gobierno de Trump", dijo. Por último, el analista comparó este conflicto a lo que está sucediendo entre Estados Unidos y Panamá por el canal de Panamá: "Trump le reclama a su par centroamericano volver a tomar el control del canal, no en términos jurídicos, sino de poder y hegemonía política". "En 2024 los medicamentos en Argentina estuvieron entre 40 y 50 puntos por encima de la inflación" En el último año, los altos precios de los medicamentos y la caída del poder adquisitivo generaron una fuerte baja en su demanda. En diciembre de 2024 se vendieron 5 millones de medicamentos menos que en el mismo mes del año previo. En diálogo con Una mañana por descubrir, Rubén Sajem, director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos, explicó que "durante el 2024 los medicamentos estuvieron entre 40 y 50 puntos por encima de la inflación" y detalló: "El Gobierno ha dejado de controlar los listados de precios que emiten los laboratorios". "Dentro de estos cinco millones de medicamentos que se dejaron de usar, el 70% son recetados para tratamientos crónicos y preventivos como hipertensión arterial, enfermedades respiratorias, diabetes, colesterol y otras enfermedades metabólicas", sostuvo. Además, Sajem destacó que "los jubilados fueron quienes más sufrieron esta crisis" e informó que "el aumento en los precios de sus medicamentos rondó el 240%". "Esto se suma a que los jubilados perdieron en muchos casos la gratuidad para el acceso a los medicamentos por exigencias que impuso el PAMI (Programa de Atención Médica Integral en Argentina)", cerró.