"Latinoamérica está viviendo una disputa del sentido común en relación con el problema migratorio"
Una mañana por descubrir - Un pódcast de Una mañana por descubrir

La gestión de Javier Milei puso en marcha un plan para levantar un muro de alambres de púas en 200 metros del paso fronterizo con Bolivia en la localidad de Aguas Blancas, medida que generó descontento en el país vecino. "No depende solo de Argentina la decisión de construir un muro, sino que hay una vulneración de derechos humanos fundamentales. La gestión de Luis Arce debería plantear un reclamo a las instancias internacionales correspondientes", expresó a Una mañana por descubrir Gabriel Villalba, analista político desde Bolivia. "La Cancillería boliviana tendría que haber actuado para evitar este anuncio mucho tiempo antes", expresó Villalba. "Las autoridades argentinas habían referido su preocupación por la relación con esta frontera y lamentablemente nuestro Gobierno no actuó con la celeridad necesaria". "En este paso fronterizo el tránsito siempre fue a pie dada la gran relación entre ambos pueblos. Muchos bolivianos tienen familiares en Argentina y viceversa. Es un flujo constante de personas", marcó. Villalba se refirió a las declaraciones de un funcionario argentino, quien justificó la construcción de un muro diciendo que "Bolivia tiene una fábrica de cocaína", señaló que esto "es una falta de respeto total hacia un Estado soberano" e informó que "generó mucha indignación en el pueblo boliviano". "Las relaciones bilaterales entre Bolivia y Argentina son las más antiguas del continente. Siempre hemos tenido una muy buena vecindad, una unión de pueblos hermanos que se han desarrollado y en muchos periodos de la historia se han fortalecido muchísimo por afinidades ideológicas", recordó. Villalba comparó la construcción del alambrado con la política del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Por último, el analista planteó que "Latinoamérica está viviendo una suerte de disputa del sentido común en relación al problema migratorio". "La sociedad no está interesada en los temas de las sesiones extraordinarias del Congreso" El Gobierno profundiza las negociaciones para tratar de llegar a acuerdos sobre los proyectos enviados para su tratamiento durante las sesiones extraordinarias. En diálogo con Una mañana por descubrir, Osvaldo Llancafilo, diputado del Movimiento Popular Neuquino, señaló que es importante "avanzar no solo sobre los títulos de los proyectos, sino sobre el desarrollo y todos los aportes que se puedan realizar". El diputado se manifestó en contra de que el Gobierno no haya enviado para su tratamiento el Presupuesto 2025. "El presupuesto con el que se trabaja actualmente fue pensado en 2022 para el 2023. Cuando analizas las partidas presupuestarias de los distintos organismos que dependen del Estado, hay un retraso claro que atenta contra la planificación de cualquier institución. Ante el mundo, esto no nos posiciona como un país serio", sostuvo. Llancafilo destacó que "la sociedad no está interesada en los temas que se van a tratar en el Congreso" aunque afirmó: "La suspensión o eliminación de las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) reduciría en 50.000.000 de dólares el gasto estatal. Esto sí que la gente lo ve de forma positiva". "En cuanto al proyecto de Ficha Limpia [que impide la candidatura a cargos públicos de quienes tengan condenas por delitos contra la administración pública confirmadas en segunda instancia], Argentina tiene que avanzar sin miramientos e independientemente de algunos casos particulares que se vienen discutiendo en los últimos meses", cerró, refiriéndose al caso de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, condenada en segunda instancia por corrupción.