Inflación en Argentina: "Si bien el dato es positivo, ahora el desafío es aumentar los salarios"

Una mañana por descubrir - Un pódcast de Una mañana por descubrir

La inflación de enero de 2025 en Argentina se ubicó en 2,2%, la cifra mensual más baja desde el año 2020, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este descenso marca una continuidad en la tendencia a la baja observada en los últimos meses, luego del 2,7% registrado en diciembre de 2024. En diálogo con Una mañana por descubrir, el economista Fabián Medina aportó una perspectiva histórica al comparar los patrones de consumo actuales con los de hace dos décadas y señaló que los parámetros para medir la inflación han cambiado, con un mayor peso en los servicios, pero que la estimación se sigue haciendo con criterios atrasados. "Se hizo un informe tomando los números de inflación de acá al 2004 para ver el consumo de hace 20 años, no se podía creer la diferencia", señaló. Destacó que, en la actualidad, "el tema principal son los servicios públicos y la suba de tarifas, ya que los sueldos no acompañaron el incremento y están muy atrasados". A pesar de la desaceleración inflacionaria, Medina advirtió sobre el impacto en los salarios. "Si yo tengo 2,2% de inflación y te aumento 1% los sueldos registrados, seguís por debajo de la inflación, te golpea muy fuerte", afirmó. Además, cuestionó la falta de reducción en los precios de ciertos bienes y productos como la ropa o los alimentos y señaló: "hay cortes de carne que aumentaron entre un 10% y 12% con respecto al mes anterior". El INDEC reportó que las divisiones con mayores incrementos en enero fueron restaurantes y hoteles (+5,3%) y vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+4%), impulsadas por subas estacionales y ajustes en tarifas. Contrariamente, el rubro de prendas de vestir y calzado experimentó una deflación del 0,7%, la primera desde enero de 2019, atribuida a la apertura de importaciones y adelanto de rebajas por cambio de temporada. Medina también advirtió sobre la situación de los trabajadores no registrados y recordó que "desde diciembre de 2023 hasta fines de 2024 hubo un 96% de micro devaluación", lo que agrava la pérdida del poder adquisitivo. Aunque la desaceleración de la inflación es una señal positiva, expertos y economistas instan a mantener la cautela y a implementar políticas que aseguren una recuperación sostenida del poder adquisitivo y una estabilidad económica a largo plazo. Tensión en Alemania tras el atentado en Múnich: "El atacante debía haber estado deportado" El 13 de febrero por la mañana, un automóvil embistió a una multitud en Múnich, en plena huelga de trabajadores sociales convocada por el sindicato Verdi. En un primer momento, las autoridades reportaron 30 heridos, pero con el paso de las horas la cifra ascendió a 36. Entre ellos, un adulto y un niño se encuentran en estado crítico, mientras que otras ocho personas sufrieron heridas graves y diez presentan lesiones de mediana gravedad. Desde Alemania, el periodista Luciano Pasquale confirmó a Una mañana por descubrir que el hecho fue un atentado y no un atropello accidental como se dijo inicialmente. "La policía ya aseguró que se trató de un ataque con tintes religiosos", explicó y agregó: "El responsable es un hombre de 24 años, de origen afgano, quien tenía permiso de residencia, aunque debía haber sido deportado. Ahora los funcionarios están en un tire y afloje sobre de quién era esa responsabilidad", aseguró. El atacante se habría radicalizado recientemente a través de las redes sociales, en un contexto de varios atentados en los últimos meses. "Terminamos 2024 con el ataque en el mercado navideño de Magdeburgo [el 21 de diciembre de 2024, dejando 5 muertos] y ayer ocurrió nuevamente", remarcó el periodista. La repetición de estos hechos ha generado indignación y preocupación en la sociedad alemana.