Hamás puso en duda la liberación de rehenes: "Hacer el acuerdo en etapas era llamar al conflicto"

Una mañana por descubrir - Un pódcast de Una mañana por descubrir

Hamás tensó el conflicto con Israel tras el anuncio de aplazar la liberación de rehenes, una medida que el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, calificó como una "violación total" del acuerdo de alto el fuego. Según Hamás, la suspensión de las liberaciones busca presionar a Israel para que respete los tiempos del acuerdo. La paralización de la entrega de rehenes no fue sorpresiva, ya que "se suponía que en algún momento el acuerdo podría entrar en crisis", dijo a Una mañana por descubrir la periodista Roxana Levinson desde Israel. A su juicio, la estructura escalonada del pacto hacía previsible este escenario. "Hacer el acuerdo y la liberación en etapas es como llamar al conflicto", sostuvo, argumentando que esto lo hacía altamente vulnerable a interrupciones y cambios. Hamás ya había dado señales de incumplimientos previos, como la demora en la liberación de la rehén Arbel Yehud. Por otro lado, dentro del Gobierno israelí, sectores de derecha insisten en que tras la primera fase del acuerdo, la guerra debe continuar. Levinson destacó la presión del ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, quien amenazó con renunciar si no se retoma el conflicto. El acuerdo contemplaba tres etapas de liberación: primero, rehenes considerados de carácter humanitario; en la segunda fase, hombres jóvenes menores de 50 años y soldados; y finalmente, la entrega de cuerpos. Sin embargo, Levinson advirtió que en el día 16 del pacto ya se debería haber negociado la segunda etapa, lo cual no ha ocurrido. En el trasfondo de la crisis, algunos analistas apuntan al papel de Qatar, un actor clave en la mediación. Según Levinson, el país estaría influenciando el conflicto debido a su malestar con las declaraciones de Netanyahu. Además, Jordania y Egipto han expresado su descontento, especialmente tras las recientes declaraciones de Donald Trump sobre el desplazamiento de palestinos en Gaza. Nuevas bajas en el gabinete de Javier Milei: una gestión marcada por los despidos El presidente Javier Milei echó a Mariano de los Heros, titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y a Sonia Cavallo, embajadora argentina ante la OEA. La destitución de De los Heros se debió a que, sin el aval presidencial, había declarado que el Gobierno preparaba una reforma previsional. La destitución de Cavallo fue por las críticas que su padre, el conocido economista y exministro Domingo Cavallo, había hecho a la política económica del Gobierno, diciendo que el dólar estaba atrasado. Estos cambios se suman a una larga lista de bajas en la gestión libertaria. En diálogo con Una mañana por descubrir, el analista político Carlos Caramello, dijo que esto evidencia el estilo de conducción del mandatario, que "lleva 90 funcionarios de primera línea despedidos en un año". Para Caramello, esta dinámica de despidos constantes no tiene precedentes en la historia política argentina reciente. "Desde que tengo uso de razón política, los gobiernos hacían mudanzas en un cambio de gabinete. Como mucho se iban cinco ministros. Además, sostuvo que Milei gobierna con un círculo cada vez más reducido de personas leales, entre quienes solo se mantienen su hermana Karina y el asesor Santiago Caputo: "Milei busca adoración, necesita un sometimiento absoluto. Lo mismo espera de algunos periodistas". En cuanto a las recientes destituciones, Caramello vinculó la salida de De los Heros con la tensa relación entre Milei y Mauricio Macri. Para el analista, la gestión de Milei enfrenta un panorama económico complicado y la permanencia del ministro de Economía, Luis Caputo, está en duda.