"Es positivo que el Fondo Monetario Internacional reconozca el plan económico del Gobierno de Milei"

Una mañana por descubrir - Un pódcast de Una mañana por descubrir

El Gobierno de Javier Milei abrió formalmente negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para firmar un nuevo programa con el cual espera obtener fondos frescos para cumplir con una meta central del plan económico para el año próximo: levantar el "cepo cambiario"."El nuevo desembolso del FMI sería para que el Gobierno tenga cierta capacidad de reserva a lo largo del 2025 y pueda pagar al propio organismo internacional los vencimientos de la deuda. El Fondo valora la prolijidad en las cuentas del país", expresó en Una Mañana por Descubrir Gabriel Rubinstein, exviceministro de Economía de Sergio Massa. Rubinstein expresó que es probable que el país reciba nuevos fondos del organismo internacional, aunque explicó: "El nuevo desembolso sería para que el Gobierno tenga cierta capacidad de reserva a lo largo del 2025 y pueda pagarle al FMI los vencimientos de la deuda"."Lo difícil es que te den más plata de la que debes o que te presten activos nuevos para intervenir en el mercado cambiario. El oficialismo debe ser realista porque ahora está luchando para pagar los bonos que se vencen. Lo único previsible a futuro es que tendremos que convivir mucho tiempo con el Fondo Monetario Internacional", agregó. El exviceministro de Economía de Sergio Massa destacó que el FMI "valora la prolijidad en las cuentas del país" y lo comparó con el acuerdo logrado por el exministro Martín Guzman (2019–2022) que "tenía muchas falencias, principalmente en las cuotas y contribuyó a que el riesgo país quede en valores excesivamente altos"."Es importante que el Fondo reconozca el plan económico del Gobierno, pese a que en mi opinión, algunos logros fueron gracias al ajuste realizado contra los jubilados", sostuvo. Al referirse a los datos de pobreza, que según un informe del Gobierno cayó al 38,9%, opinó que es positiva una tendencia a la baja, pero recordó: "En los primeros meses de gestión libertaria, hubo un aumento grande de este índice a causa de la inflación y una depreciación de los salarios que aún no lograron recuperarse pese a los números alentadores de estos últimos meses". Por último, Rubinstein señaló que prevé un 2025 donde "la inflación continúe bajando" y se materialice "una leve recuperación económica". "La rueda de prensa de Putin es única porque es anormal que un presidente responda sin filtros" El presidente ruso, Vladímir Putin, respondió las preguntas de los ciudadanos y periodistas durante la gran rueda de prensa y línea directa que marcó el final de 2024. El crecimiento de la economía rusa, el desarrollo tecnológico del país bajo las sanciones occidentales y las tensiones globales fueron algunos de los temas tratados. En diálogo con Una mañana por descubrir, Victor Ternovsky, corresponsal de Sputnik en Rusia, contó que la rueda de prensa "duró casi cinco horas" y destacó: "Se trata de un formato único porque es anormal que un presidente responda sin filtros, intermediarios ni censuras a las preguntas que preocupan tanto a la ciudadanía rusa como a la comunidad internacional". Ternovsky detalló que un periodista estadounidense le manifestó a Putin que "la economía rusa está débil como para dictar sus condiciones en el conflicto de Ucrania" a lo que el presidente contestó que "Rusia nunca estuvo tan fuerte como ahora"."Las sanciones occidentales nos ayudaron a ser más independientes. Hoy en día Rusia es la principal economía de Europa. Antes importábamos muchos productos tecnológicos y ahora las propias circunstancias nos obligaron a retomar la reindustrialización del país", cerró.