"En los últimos meses hay una caída pronunciada de los niveles de pobreza e indigencia en Argentina"
Una mañana por descubrir - Un pódcast de Una mañana por descubrir

"El último dato de inflación sorprendió hasta los propios funcionarios del Gobierno que no esperaban que volviera a bajar. Lo más resonante de esto fue que la canasta básica creció 1,5% y la alimentaria 1,1%, es decir, que crecieron por debajo de la inflación inducida por la tasa de devaluación", expresó el economista Agustín Monteverde. El Producto Interno Bruto (PIB) creció 3,9% en el tercer trimestre del año respecto del trimestre previo en la medición desestacionalizada. Además, el riesgo país [que mide el riesgo que representa un país para los inversores] rompió este lunes a la baja la barrera de los 700 puntos básicos, ubicándose en niveles no vistos desde inicios de 2019. El referencial elaborado por el banco JP Morgan cayó 28 unidades al cierre de la actividad, para ubicarse en los 677 puntos básicos. Monteverde expresó que "el mercado reacciona a la solidez con la que va evolucionando la economía" y desarrolló: "El último dato de inflación sorprendió hasta los propios funcionarios del Gobierno, que no esperaban que volviera a bajar. Lo más resonante de esto fue que la canasta básica creció 1,5% y la alimentaria 1,1%, es decir, que crecieron por debajo de la inflación inducida por la tasa de devaluación". El economista celebró el crecimiento del 3,9% en el PIB en el último trimestre y contó que "si esto se repitiera en tres trimestres más, en un año tendríamos un crecimiento del 7%" e informó que "Argentina quedaría en tasas similares a las de China". Además, justificó que las expectativas de los mercados está respaldada por la creación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), para desarrollar inversiones en sectores estratégicos como petróleo y gas, minería, tecnología, infraestructura y turismo. Por último, el economista llamó al Gobierno a "seguir trabajando en el frente de desregulación y continuar desmontando la maraña impositiva" y remarcó: "Para poder hacer esto hay que seguir trabajando sobre el gasto. No se pueden eliminar impuestos de un día para otro"."Todos estos cambios desembocarían en el fin del cepo cambiario. El oficialismo espera que el Fondo Monetario Internacional (FMI), que fue tan solidario con una gestión que no ofrecía ningún tipo de reforma como la de Mauricio Macri (2015-2019), tenga una pizca de generosidad en la actualidad", cerró. Continúa la tensión entre Javier Milei y su vicepresidenta La creciente enemistad entre Javier Milei y Victoria Villarruel escaló en los últimos días. El mandatario acusó a la vicepresidenta de violentar la división de poderes entre el Ejecutivo y el Congreso, luego de presidir la sesión en el Senado que concluyó con la expulsión del legislador Edgardo Kueider, mientras Milei viajaba a Italia para un encuentro con la primera ministra Giorgia Meloni. Villarruel se vio obligada a asegurar que no está "participando de ningún armado político" contra el oficialismo y aludió al posible espionaje del que sería víctima. En diálogo con Una mañana por descubrir, Francisco Paoltroni, senador de Libertad, Trabajo y Progreso, expresó que "la responsabilidad en todo este conflicto es del presidente" y sostuvo: "Esto claramente obedece al corrimiento de las ideas que está llevando a cabo el oficialismo desde el inicio de la gestión. El entorno de Milei lo conduce a una incoherencia cada vez más manifiesta". "El presidente no acepta que Villarruel tenga pensamientos distintos sobre algunos temas de gestión. En mi caso, acompañé a La Libertad Avanza desde un principio, pero me corrí porque veníamos a terminar con la casta y eso nunca ha pasado", cerró.