Caen las acciones argentinas y sube el riesgo país, pero "el mercado sigue confiando"
Una mañana por descubrir - Un pódcast de Una mañana por descubrir

Las acciones argentinas experimentaron una significativa caída en Wall Street, registrando descensos de hasta un 8%, mientras que el riesgo país superó los 700 puntos básicos, alcanzando los 710. El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires también reflejó esta situación, con una disminución del 4,9%, situándose en 2.273.567 puntos, su nivel más bajo desde diciembre del año pasado. En diálogo con Una mañana por descubrir el economista Juan Pablo Ronderos atribuye esta situación a una combinación de factores, incluyendo decisiones que han generado incertidumbre a nivel global especialmente tras la asunción de Donald Trump en Estados Unidos. Ronderos señaló que el mercado podría estar sobredimensionando un tema que sucede a nivel global y destacó la preocupación del gobierno en relación con el atraso cambiario y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). "Tenemos un mercado financiero que sigue confiando, los 700 puntos de riesgo país es mucho pero no es nada comparado a los 1200 que teníamos antes. Argentina venía con mucho optimismo en el mercado, quizás algo sobrevalorado", afirmó. Con respecto a un nuevo desembolso del FMI, sostuvo que el ministro de Economía, Luis Caputo, "quiere evitar ir al Congreso para acordar con el Fondo", pero remarcó que "por ley la deuda tiene que tratarse en el recinto y que si no lo hace el gobierno tendrá que superar una traba". Por último habló sobre los aranceles de Donald Trump al acero y al aluminio y cómo afecta la medida en Argentina: "Tenemos producción local que se vende en EEUU, no solo acero, también aluminio. Esto afecta a toda Latinoamérica y países como Brasil se verán impactados. La sensación es que Trump nos usa como moneda de cambio para conseguir cosas en otras negociaciones", cerró. "La crisis política en Colombia se desprende de una confrontación y polarización muy fuerte" En los 30 meses transcurridos de la actual administración en Colombia, se han registrado 46 cambios en los 19 ministerios del Gobierno. Con la reciente salida de Iván Velásquez del Ministerio de Defensa, ya no queda ninguno de los 18 jefes de cartera nombrados por el presidente Gustavo Petro al inicio de su mandato. El politólogo Fernando Giraldo aseguró en diálogo con Una mañana por descubrir que esta situación se enmarca en "una confrontación y polarización de la sociedad colombiana muy fuerte". Destaca que "el triunfo de la izquierda no fue muy asimilado por otras tendencias políticas y nunca tuvo mayoría parlamentaria para que, solos sin alianza, puedan sacar las reformas sociales que él [Gustavo Petro] aspiraba y prometió en campaña". El analista destacó que, sin mayoría en el Congreso y enfrentando una oposición férrea, "con los grandes grupos mediáticos en contra y con la falta de experiencia de la izquierda gobernando, eso fue lo que concluyó para que la gobernabilidad para Petro no haya sido fácil". A pesar de estos desafíos, la aprobación de la gestión de Petro se sitúa en un 40%, una cifra que Giraldo considera "nada mala en comparación a todo lo que está sucediendo en el país". Sin embargo, enfatiza que "la sociedad colombiana no está preparada para hacer cambios tan drásticos en la orientación del Estado. Colombia era el último país de Latinoamérica que no había logrado experimentar un cambio tan grande", cerró.