Una sociedad polarizada, detrás de la crisis en Corea del Sur

Séptimo Piso - Un pódcast de mave

El Parlamento surcoreano votó por mayoría la destitución del presidente en funciones de Corea del Sur, Han Duck-soo. Han, que también era primer ministro y ocupaba la presidencia de forma interina desde hacía casi dos semanas después de que el Parlamento depusiera al presidente Yoon Suk-yeol el pasado 14 de diciembre, por imponer la ley marcial. El Parlamento surcoreano votó este viernes 27 por mayoría la destitución del presidente en funciones de Corea del Sur, Han Duck-soo. Han, que también era primer ministro, ocupaba la presidencia de forma interina desde hacía casi dos semanas después de que el Parlamento depusiera al presidente Yoon Suk-yeol el 14 de diciembre por imponer brevemente la ley marcial."La política surcoreana se caracteriza por tener un quiebre entre aquellos sectores conservadores que representa el presidente Yoon, que implican una posición hacia Corea del Norte muy rígida, combativa y de enfrentamiento, y una alianza con EEUU; y un sector liberal, que es más flexible y aboga por la independencia de Corea del Sur de EEUU, con una relación más amistosa con Corea del Norte. En esto se divide también la población", aseguró a Séptimo Piso Bárbara Bavoleo, especialista en Corea, doctora en ciencias sociales, investigadora de CONICET y del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. Sobre el intento de la imposición de la Ley Marcial, Bavoleo indicó que fue un episodio de una gravedad importante para las instituciones de Corea del Sur. "Una vez que se votó la moción de impeachment, se fueron conociendo a través de la prensa y distintos comunicados, los planes que había. No era solamente decretar esta ley marcial sino que pensaban detener y apresar a la oposición, a diputados no dejar entrarlos al parlamento. Esto fue haciendo que sea cada vez más tensa la política nacional", finalizó. Crisis en Mozambique: denuncias de fraude, disturbios y fuga de presos Al menos 125 personas han muerto en tres días de disturbios en Mozambique, tras la confirmación de la victoria del candidato oficialista, Daniel Chapo, en las elecciones presidenciales de octubre. Las mismas fueron denunciadas como fraudulentas por la oposición."Históricamente, desde su independencia en 1975, Mozambique ha tenido dos fuerzas políticas que se han disputado el poder: el Frente de Liberación de Mozambique [Frelimo] y la Resistencia Nacional Mozambiqueña [Renamo]. La novedad ahora es la aparición en el escenario político del influencer Venancio Mondlane, quien afirma haber ganado las últimas elecciones. La situación es compleja, muchas familias están huyendo ante la creciente violencia, y por ello, la solución del conflicto dependerá de la mediación política de los países vecinos", aseguró a Séptimo Piso Marisa Pineau, directora de la Maestría en Historias y Culturas de Asia y África de la Universidad de Buenos Aires. Las movilizaciones tras el anuncio de la victoria de Chapo han derivado en disturbios en varias ciudades. Las autoridades también anunciaron que unos 6000 presos se escaparon de una cárcel de alta seguridad en Maputo y que en los enfrentamientos murieron al menos 33 reclusos. Por último, Pineau consideró que la resolución del conflicto no será fácil porque a las complicaciones sociales se le suma la cuestión climática: "Mozambique viene de sufrir un tifón y estamos en época de lluvias, lo que no va a colaborar demasiado con la paz que se necesita", cerró.