"Trump busca contrarrestar la influencia china en Panamá"
Séptimo Piso - Un pódcast de mave

Donald Trump amenazó con exigir el retorno del control del Canal de Panamá para EEUU. Según el presidente electo estadounidense, el canal interoceánico que se puso en marcha en 1914 es un activo vital para el comercio de EEUU y para el rápido despliegue de la Armada estadounidense."Las declaraciones de Trump tienen que ver con una crisis del imperialismo americano. Lo que EEUU pretende es monopolizar el canal de Panamá para evitar así la competencia con China que cada vez tiene una presencia más importante en la región centroamericana", aseguró a Séptimo Piso, Olmedo Beluche, sociólogo panameño."El problema es que hace diez años China inició relaciones con Panamá, y hubo una suerte de ofertas del gobierno asiático dentro del país. Frente a eso, EEUU ha venido reaccionando. Es más, han bloqueado la construcción de un puente durante cinco años y les sigue preocupando esa presencia china. Ese es el problema central que mueve a Trump hoy en día", dijo. Frente al aspecto jurídico de esta posible intervención, Beluche afirmó que "no existe ninguna herramienta legal para un accionar así". "Hay un elemento del tratado Torrijos-Carter que continua vigente que es un pacto de neutralidad donde supuestamente se debía declarar al canal neutral frente a los conflictos del mundo", añadió."Ese aspecto es contradictorio ya que el mismo pacto permite la prioridad de los barcos de la armada de EEUU en caso de conflicto para que pasen primero. Hay una enmienda que dice que si EEUU ve que el libre tránsito del canal está en peligro, puede unilateralmente intervenir militarmente para restablecerlo. Ese aspecto es el único que pueden alegar como legal, pero va contra el derecho internacional", siguió. Para finalizar, el especialista afirmó que "el canal es un ente importante en la economía del país y sería un golpe muy grande reducir las tarifas o que EEUU lo tome por la fuerza. Eso forzaría a retomar la lucha por la soberanía que nos caracterizó en el siglo XX"."El mayor problema de Alemania actualmente es la migración y eso se refleja en estos atentados" La fiscalía de Alemania continúa investigando el atropello masivo ocurrido el viernes (20 de diciembre) en un mercado navideño, en el que cinco personas perdieron la vida. El autor del ataque es un psiquiatra saudí que fue imputado por cinco cargos de asesinato y 205 intentos de homicidio."La problemática de la migración en Alemania es un problema central que está atravesando el país. Buena parte de la sociedad cree que el gobierno alemán gasta mucho dinero en asistencia social para los migrantes y eso está generando un descontento. Desde 2016 a esta parte, las políticas migratorias fueron empeorando y se llegó a una situación sin retorno donde Alemania sufrió un cambio sociocultural enorme", aseguró a Séptimo Piso Luciano Pasquale, periodista desde Alemania."Este atentado dejó muchas preguntas en la sociedad alemana. Tal es así que hoy en día tenemos a 'Alternativa para Alemania' con la candidata Alice Weidel como una de las fuerzas con más posibilidades de ganar las elecciones. Si hoy hubiera elecciones, ella sería la canciller. Va primera en las encuestas", agregó el periodista."Es mucha la ayuda social que destina Alemania en asistencia, una política que viene desde los últimos meses de mandato de Angela Merkel y que este Gobierno continuó, pero cabe destacar que la situación llegó a un límite dado que en los últimos meses a la cantidad de migrantes se le sumaron más de un millón de refugiados ucranianos a los que hay que asistir", cerró.