¿Qué quiere Trump a cambio de resolver el conflicto en Ucrania?

Séptimo Piso - Un pódcast de mave

El presidente electo de EEUU, Donald Trump, declaró que es "una necesidad absoluta" que su país posea Groenlandia. El mandatario hizo esta declaración el pasado domingo 22 al anunciar que Ken Howery se desempeñará como embajador estadounidense en Dinamarca."Hay enorme interés de EEUU en aprovechar la ruta logística del Ártico. En las circunstancias donde Trump anunció sus pretensiones sobre Groenlandia y Canadá, una Fintech estadounidense subió un análisis donde se filtró que Trump busca negociar con Rusia el acceso al ártico a cambio de resolver el conflicto ucraniano",aseguró a Séptimo Piso, Victor Ternovsky, corresponsal de Sputnik Mundo en Rusia."EEUU necesita de esta cooperación porque Rusia es la potencia N°1 en el Ártico. No solamente por los territorios que le pertenecen, sino porque no hay otro país en el mundo con una flota capaz de navegar por este territorio. Las propuestas pueden ser un montón, pero Rusia exige que sean alcanzados todos los objetivos de la operación militar especial", dijo."Si la oferta de Trump fuera cumplir lo que exige Rusia, es decir, que se garantice su seguridad, tendríamos arreglado el conflicto. No puede haber armamento occidental, además de largo alcance en el territorio ucraniano amenazando la seguridad nacional de Rusia. Tampoco puede haber una Ucrania en la OTAN, tiene que ser un Estado neutral. Si esto a Rusia no se le ofrece, Trump puede decir cualquier cosa pero no va a funcionar", siguió. Por último, el especialista afirmó que los recursos naturales que alberga el suelo de Groenlandia son minerales de tierras raras, indispensables para las tecnologías avanzadas sobre todo para la fabricación de chips avanzados. "Ahora mismo EEUU se plantea la tarea de convertirse en la principal potencia mundial en la fabricación de chips para no depender de nadie, sobre todo de China. Es una auténtica carrera", advirtió. Crisis energética en Europa: "Está afectando el nivel de vida de la clase trabajadora" Eslovaquia y Rusia abordaron la situación energética en Europa tras la decisión de Ucrania de cortar el tránsito de gas ruso por su territorio. La postura del primer ministro eslovaco, Robert Fico, contrasta con Bruselas que busca favorecer los intereses estadounidenses en el viejo continente."Parece que desde Europa no existe una voz propia, sino que tiene una supeditación absoluta a los deseos de Washington. El intentar liberarse del gas ruso es algo que no se explica desde ningún ámbito", aseguró a Septimo Piso Daniel Seixo, Sociólogo y miembro de Tertulias en Cuarentena."Es una vieja Europa sin capacidad de decisión, y por lo tanto no podemos esperarnos una reacción lógica. La muerte de las relaciones económicas y diplomáticas entre Rusia y la Unión Europea beneficia a Estados Unidos, quien se está convirtiendo en un socio principal a la hora de exportar energía a la UE y también está pudiendo mover el tablero geopolítico para intentar primar sus intereses a la hora de no perder esa primacía como primera potencia", aseguró. Sin embargo, el especialista sostuvo que "el ciudadano europeo está comprendiendo y sufriendo en sus propias carnes cómo esta guerra está repercutiendo en su nivel de vida y está afectando a las clases trabajadoras. Incluso está repercutiendo en las propias burguesías europeas que ven cómo mucha de su industria tiene que cesar porque no es competitiva", finalizó.