Canal de Panamá: "Si Trump quiere renunciar al Tratado, lo puede hacer unilateralmente"

Séptimo Piso - Un pódcast de mave

En su felicitación navideña, Donald Trump volvió a apuntar hacia Canadá, Groenlandia y el Canal de Panamá. En una serie de publicaciones en redes sociales, el presidente electo sugirió que Estados Unidos podría tomar el control de los tres. "Hoy lo que puede pasar es que si Trump quiere renunciar al Tratado, lo puede hacer unilateralmente. Tiene la mayoría en el Senado, y difícilmente lo podrían llevar a la Corte Suprema, con lo cual lo podría intentar tras la reconfiguración de la cámara alta después de las elecciones del 2026", aseguró a Séptimo Piso Arturo López Levy, investigador asociado de Estudios Internacionales de la Universidad de Denver. Además, el especialista se refirió también a las declaraciones que realizó el futuro mandatario sobre Groenlandia: "Dinamarca es un país de la OTAN. Seguir insistiendo en esta retórica, creo que no tiene sentido. Aunque Trump durante mucho tiempo ha proclamado que Europa es un rival, y no un aliado de EEUU". Por otra parte, sentenció que "lo de Canadá es más simple. Fue usar la debilidad interna del presidente Trudeau y crearle más problemas políticos, y lo ha logrado. Es una especie de 'payback' o revancha, porque cuando Trump salió del Capitolio, el presidente de Canadá declaró que por fin se habían terminado los tiempos de la unilateralidad, la improvisación, la política exterior y la tensión con los aliados, además de darle la bienvenida muy pronto a Joe Biden a la Casa Blanca". Sobre el posible próximo embajador en Panamá, Kevin Marino Cabrera, aseveró que cree que en última instancia, tendrá un perfil que va a obedecer lo que diga el presidente Trump. Para finalizar, afirmó que "EEUU hace y dice lo que tiene ganas, y ejerce una especie de poder retórico y no le importa lo que piense el resto del mundo" y advirtió que esto nunca ha llevado a buen puerto. "Las palabras importan, crean un ambiente", cerró. Conflicto Afganistán - Pakistán: "El mayor riesgo es la intervención de terceros países" El conflicto entre Afganistán y Pakistán tiene raíces históricas, políticas y geográficas, y ha estado marcado por tensiones fronterizas, disputas territoriales e injerencias políticas durante décadas. El pasado 25 de diciembre, aumentó la tensión tras un ataque pakistaní que dejó un saldo de al menos 46 personas muertas en la provincia afgana de Paktika, según denunció el gobierno talibán."Con la independencia de Pakistán en 1947 se estableció la línea fronteriza Durand, que separa ambos países, pero Afganistán nunca la reconoció. Por tal motivo, siempre ha sido un territorio de lucha y conflicto. Cuando surge una situación de crisis, hay un statu quo que se rompe y es necesario centrar la atención en el nivel de respuesta que dará el país agredido. El mayor riesgo aquí es que la intervención de terceros países o de grupos armados que puedan llevar este conflicto a una fase armada", aseguró a Séptimo Piso Juan Carlos Neves, máster en Relaciones Internacionales. El especialista añadió que al conflicto entre ambos países se suma un actor económico fundamental, China. En cuanto a la posición que podría tomar EEUU en el conflicto, Neves expresó que hasta el momento, Donald Trump no se ha pronunciado al respecto, con lo cual la reacción en caso de una escalada, aún es incierta: "Si bien el republicano se mostró en desacuerdo con la retirada de tropas norteamericanas de Afganistán ordenada por Joe Biden, haber terminado con el conflicto para él significa un alivio", concluyó.