Archivos desclasificados: "Israel tiene la capacidad para producir armas nucleares desde 1960"
Séptimo Piso - Un pódcast de mave

Según archivos desclasificados, durante 1960, Estados Unidos tenía convenios con Israel en armamento nuclear. Hacia finales de la década, se firmó un acuerdo secreto entre el presidente Richard Nixon y la primera ministra israelí Golda Meir, en el cual aceptaba el estatus no declarado de armas nucleares."Siempre estuvo la sospecha de que Israel tenía armas nucleares. En la década del 60 estábamos en pleno desarrollo de la Guerra Fría y los convenios con Estados Unidos se profundizaron en esa época. Además, hay que tener en cuenta que el Estado hebreo es uno de los principales aliados de EEUU para tener el control de Medio Oriente", aseguró a Séptimo Piso Nicolás Malinovsky, ingeniero electricista argentino y maestrando en Gestión de la Energía."Desde esa época Israel tiene la capacidad para producir armas, principalmente el reactor Dimona, que podía generar plutonio para después realizar bombas y armamento nuclear", agregó el especialista, al tiempo que aseguró que existe una doble vara en Occidente al momento de abordar la proliferación nuclear: "Vemos diferentes posturas según el país del que se trate, un claro ejemplo es Irán". Por otro lado, el ingeniero comentó que el desarrollo nuclear tiene muchos beneficios si se usa pacíficamente en favor de la ciencia y de la humanidad para mejorar la calidad de vida."Si se produce una tercera guerra mundial a raíz de las bombas nucleares, no va a quedar planeta, pero si se desarrolla con otros fines, no es nocivo para la gente ni para el planeta",agregó. Para cerrar, sostuvo que el sector nuclear está en la escena global por la cuestión armamentística y por el sector energético que está tomando vuelo, ya que el mundo quiere implementar su uso para las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial: "Tiene características positivas, como su constancia. No emite gases de efecto invernadero y genera buena calidad a los sistemas para la provisión de energía eléctrica", concluyó. Ruta del Ártico: "La OTAN busca encerrar a Rusia hacia el norte y dejarlo sin salida al mar" Las Fuerzas Armadas de Rusia llevan a cabo un trabajo sistemático para garantizar la seguridad en el Ártico, donde la OTAN está aumentando su presencia, con ejercicios militares a gran escala que ya alcanzaron los 40 eventos en el año."A nivel geoestratégico para Rusia es muy importante la ruta del Ártico, porque el país tiene muy pocos puertos de aguas cálidas. El Mar Negro es un mar cerrado que tiene su salida por un canal de agua que está dominado por un país de la OTAN, como Turquía. Si bien son puertos que se pueden utilizar, eventualmente también pueden estar cerrados", aseguró a Séptimo Piso Santiago Martínez, director del proyecto comunicacional Eureka News."A Rusia le queda operativo lo que es el norte del Ártico que no suele ser fácil de navegar en la época invernal. Por eso el deshielo que se viene puede facilitar la operación de esos barcos y darle una salida a Moscú", remarcó el especialista."La OTAN presiona para que Rusia quede encerrada en el norte y que no pueda salir hacia el sur. Pero ante esto, la respuesta rusa fue muy acertada ya que empezó a desarrollar como alternativa la ruta del Ártico con una flota de 30 barcos rompehielos y 33 más en construcción", cerró.