Vuelan las Plumas - Natalia Castillo y Francisco Moreno: Un diccionario básico de Chile para el mundo
Radio Universidad de Chile - Un pódcast de Radio Universidad de Chile - Miercoles
Decía el recientemente fallecido Premio Nacional de Ciencias de la Educación, Gabriel Castillo Inzulza: “Hay alumnos diagnosticados como alumnos con dificultades para entender las ciencias o las matemáticas, y cuyo real problema no está ni en las ciencias ni en las matemáticas, sino en su no comprensión de las palabras con que esos saberes les son presentados”. Es decir, no se trata de las matématicas ni las ciencias, ni de la propia asignatura de castellano si no que de la falta de comprensión básica de nuestro idioma. ¿Cómo enfrentar esto desde las políticas públicas? Para ello se requieren instrumentos que entreguen información estadística de cómo hablamos el castellano en Chile. Eso no existía hasta ahora, cuando Natalia Castillo Fadic, doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid y Master en Lexicografía Hispánica por la Escuela de Lexicografía Hispánica de la Asociación de Academias de la Lengua aceptó el desafío que le proponía su maestro, el connotado lexicógrafo español Humberto López Morales. Así nació Léxico básico del español en Chile (Liberalia Ed, 2022) que encontró en Berta Inés Concha a una editora de lujo, que supo comprender desde el primer momento la hondura e importancia de un diccionario de estas características, un diccionario de frecuencias, un tipo poco habitual de diccionario que registra las alrededor de cinco mil palabras más usadas en Chile. Fueron muchos años de trabajo. Los primeros seis años, Natalia visitaba de lunes a sábado la Biblioteca Nacional en largas jornadas, con la finalidad de conformar el “corpus”, es decir, el conjunto de materiales lingüísticos desde donde extraería las palabras que ella clasificaría luego según su frecuencia y dispersión, para finalmente dar con el uso, elemento clave del estudio.