Homicidios femeninos

No Soy Original - Un pódcast de Luis Bermejo

Cuando en una noticia hay que comunicar que una mujer ha supuestamente asesinado a su marido e hijos, a parte de su familia o que manejaba una trama de tráfico de persona, se suele ocultar entre otras noticias o directamente no se menciona. No conviene porque no apoya las políticas que mandan. Pero a lo largo de la historia, aunque son menores los casos de asesinas en serie, ocurren y son incluso más enrevesados que los cometidos por hombres. Hoy os traigo tres casos de asesinas e intento analizar por qué lo hacían, sus motivaciones y sus “modus operandi” Mujeres Asesinas en Serie: Un Análisis de la Psicopatología y Contexto Social Introducción El fenómeno de los asesinos en serie ha capturado la imaginación y la inquietud pública durante décadas, siendo un tema recurrente en la criminología, la psicología forense y la cultura popular. Aunque los asesinos en serie son predominantemente hombres, el rol de las mujeres en este ámbito es menos conocido pero igualmente fascinante. Este artículo explora el perfil, la motivación, y los casos emblemáticos de mujeres asesinas en serie, desmitificando su escasa representación y profundizando en las particularidades de su comportamiento homicida. Perfil de las Mujeres Asesinas en Serie Definición y Características Generales Una asesina en serie se define como una mujer que ha cometido múltiples asesinatos (generalmente tres o más) en un periodo prolongado, con intervalos de enfriamiento entre los crímenes. A diferencia de sus contrapartes masculinas, las mujeres asesinas en serie suelen tener métodos y motivaciones distintas, influenciadas por factores psicológicos, sociales y culturales. Características Psicológicas y Demográficas •Edad: La mayoría de las mujeres asesinas en serie comienzan sus crímenes en la edad adulta, aunque hay casos reportados de adolescentes involucradas en tales actos. •Método de Asesinato: Las mujeres tienden a utilizar métodos menos violentos físicamente, como el envenenamiento, sofocación, o la administración de medicamentos letales. Esto contrasta con la preferencia de los hombres por métodos más violentos como apuñalamientos o estrangulamientos. •Motivación: Sus motivos pueden variar desde ganancias financieras, poder, control, venganza, hasta la búsqueda de atención. El móvil financiero es particularmente común entre las mujeres asesinas en serie. Tipologías Comunes Según la clasificación de Holmes y Holmes, las mujeres asesinas en serie se dividen generalmente en las siguientes categorías: 1.Ángel de la Muerte: Trabajan en contextos de cuidado, como enfermeras o cuidadoras, y matan a sus víctimas bajo su cuidado, a menudo por una sensación de control o poder. 2.Viudas Negras: Matan a sus esposos, amantes o miembros de la familia por ganancias financieras o para librarse de relaciones problemáticas. 3.Depredadoras: Mujeres que asesinan por puro placer o gratificación personal. 4.Cómplices: Actúan en conjunto con un hombre, frecuentemente bajo su influencia o coerción. Motivaciones y Patrones de Comportamiento Motivaciones Psicológicas Las motivaciones psicológicas de las mujeres asesinas en serie son variadas y complejas: •Control y Poder: Algunas mujeres disfrutan del control absoluto que ejercen sobre la vida y la muerte de sus víctimas. •Ganancia Financiera: Este es uno de los motivos más prevalentes, donde las asesinas matan para obtener seguros, herencias o eliminar a competidores por recursos. •Venganza: El deseo de venganza puede ser un fuerte impulsor, especialmente en contextos de relaciones abusivas o traiciones percibidas. •Atención y Aceptación: En casos raros, algunas mujeres matan para obtener simpatía o atención de la comunidad. Patrones de Selección de Víctimas •Proximidad: Las víctimas suelen ser personas cercanas a las asesinas, como familiares, amigos, o pacientes. •Vulnerabilidad: Las mujeres asesinas en serie a menudo seleccionan víctimas que son percibidas como vulnerables o indefensas. Casos Emblemáticos Aileen Wuornos (Estados...