Encuentros en la tercera fase

No Soy Original - Un pódcast de Luis Bermejo

La película “Encuentros en la tercera fase” fue la gran fantasía que Steven Spielberg siempre quiso realizar. Ya desde niño, contempló una lluvia de meteoritos que le impresionó y le inspiro para realizar su primer largometraje como aficionado: Firelight. Las pasiones y aficiones de Spielberg son la ciencia ficción y la ufológica, y eso se nota en su trayectoria como director de cine. Pero hoy, vamos a centrarnos y analizar su película “Encuentro en la tercera fase”. Análisis de “Encuentros en la tercera fase” I. Introducción “Encuentros en la tercera fase” (Close Encounters of the Third Kind) es una película de ciencia ficción dirigida por Steven Spielberg, estrenada en 1977. Con un enfoque innovador sobre la vida extraterrestre y el contacto humano, esta obra es considerada un pilar del género y una de las contribuciones más significativas de Spielberg al cine. La película no solo se destacó por sus efectos especiales y narrativa visual, sino también por su profunda exploración de la curiosidad humana y la búsqueda de lo desconocido. II. Sinopsis La trama sigue a Roy Neary (Richard Dreyfuss), un trabajador de líneas eléctricas que tiene un encuentro cercano con un objeto volador no identificado (OVNI). Tras el evento, Roy queda obsesionado con visiones de una montaña, lo que lo lleva a enfrentarse con su familia y a buscar respuestas desesperadamente. Paralelamente, una serie de fenómenos inexplicables y avistamientos de OVNIs en distintas partes del mundo captan la atención de científicos y militares, culminando en un contacto directo con extraterrestres en la Torre del Diablo, Wyoming. III. Temáticas Principales 1. La Curiosidad Humana y el Misterio del Universo La película explora la innata curiosidad humana y la atracción hacia lo desconocido. Roy Neary representa al hombre común cuya vida cambia irrevocablemente tras su encuentro con el misterio del universo. Su obsesión con la montaña es una metáfora de la búsqueda de respuestas y el deseo de comprender fenómenos más grandes que nosotros mismos. Este tema refleja el eterno deseo humano de descubrir y entender lo desconocido, una característica que ha impulsado tanto la exploración científica como la espiritual. 2. La Comunicación y el Lenguaje Universal Un aspecto central de la película es la comunicación entre humanos y extraterrestres a través de un lenguaje musical. La utilización de sonidos y luces para establecer un puente de comunicación refleja la idea de que, más allá de las barreras culturales y lingüísticas, existen formas universales de conexión. La película sugiere que la música, como expresión matemática y emocional, puede servir como un lenguaje universal, capaz de trascender las diferencias y fomentar el entendimiento entre diferentes formas de vida. 3. El Impacto del Encuentro en la Vida Cotidiana Spielberg retrata cómo un evento extraordinario puede alterar la vida ordinaria de las personas. La obsesión de Roy lo aleja de su familia, mostrando el conflicto entre la vida cotidiana y la búsqueda de algo más trascendental. La película cuestiona el sacrificio personal que a menudo acompaña la búsqueda de la verdad y el conocimiento, y cómo este conflicto puede llevar a una transformación radical en la percepción y las prioridades de una persona. IV. Estilo Visual y Efectos Especiales 1. Diseño Visual y Cinematografía “Encuentros en la tercera fase” es conocida por su innovador uso de efectos especiales y su cinematografía. Douglas Trumbull, encargado de los efectos visuales, creó secuencias que siguen siendo impresionantes décadas después de su estreno. El diseño de los OVNIs, con su compleja iluminación y formas, añadió una sensación de maravilla y misterio que contribuyó a la atmósfera del filme. Las escenas en la Torre del Diablo, con sus juegos de luces y colores, simbolizan el clímax del contacto extraterrestre y han quedado como imágenes icónicas en la historia del cine. 2. Música y Sonido La banda sonora, compuesta por John Williams, es una...