Música y significado - MAHLER: Sinfonía 2 "Resurrección" (I) - 12/04/25

Música y significado - Un pódcast de Radio Clásica - Sabados

Categorías:

La sinfonía más famosa de Gustav Mahler empezó su camino en 1888 como un poema sinfónico, Totenfeier ("Ritos Fúnebres"), cuando Mahler tenía 28 años. La música se alza con las preguntas casi eternas del ser humano: ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Hay vida después de la muerte?... Y Mahler no daba respuestas, sino que su música se convertía en un -hermosísimo- réquiem de la desesperanza. Mahler conocía muy de cerca lo que era perder seres queridos: vio morir a ocho de sus hermanos cuando era joven.Cuando le presentó el Totenfeier a Hans Von Büllow (1891), éste lo criticó ácidamente y dejó chafado al joven compositor, pero Mahler persistió y añadió cuatro movimientos más a ese Totenfeier, convirtiéndolo en esta grandiosa sinfonía que daremos en dos programas. Además fue el funeral de Büllow (1894) lo que le reveló el mayúsculo quinto movimiento final, que da un sentido mágico al concepto "Resurrección".Hoy damos los tres primeros movimientos: el Totenfeier como procesión existencial en busca de sentido; el minueto/Ländler como memorias felices y acaso efímeras; y el scherzo, que emplea su propia canción "San Antonio de Padua predicando a los peces" y satiriza toda prédica religiosa, dejando la vida sin coherencia y sin trascendencia...Pero, queridas y queridos::: felices expectativas grandiosas, que serán manifestadas la próxima semana, y veremos si esto tiene un happy ending, y si Schönberg y yo nos casamos,,,