336. Conclusión y recomendaciones (entrenamiento aeróbico parte VIII)
Mi GYM en casa - Un pódcast de Sergio Catalán

En esta última parte de la serie de artículos sobre el entrenamiento aeróbico, quiero compartir mi conclusión y mis recomendaciones sobre este tipo de entrenamiento. Serán el fruto de decenas de horas revisando más de un centenar de estudios científicos sobre el tema, comparando opiniones de distintos profesionales en sus respectivos campos y unido a mi experiencia entrenando de más de 20 años en varias disciplinas. A pesar de haber invertido tanto tiempo en buscar un punto de vista lo más amplio y veraz posible, puedo estar equivocado. Así que, sé crítico con lo que vas a leer, porque es sólo lo que yo pienso sobre las fuentes que te he comentado. Mi opinión no es más que eso, ni una recomendación médica ni oficial, ni mucho menos, una verdad absoluta. Es un asunto complejo... Hay estudios científicos que se contradicen. Hay muchos que muestran un pequeño beneficio de un tipo de entrenamiento frente a otro, pero de muy poca relevancia en cuanto a su evidencia, por ejemplo, por no ser estadísticamente significativo. Pero lo que sí encontrarás en Internet o en revistas de fitness, será una rutina (seguramente HIIT) casi milagrosa, que asegura tener X beneficio y que está basada en un estudio científico. Cuando te vas a la fuente, te das cuenta de que era una muestra muy pequeña, que fue un tipo de entrenamiento que lesionó a la mitad de los participantes o que incluso no se obtuvo la mejora que cita el artículo en cuestión. Y esto no pasa sólo con blogs cutres de Internet (como este), sino también en de algunos estudios científicos. Hay profesionales que se contradicen. Muchas veces los estudios y los propios profesionales, tienen puntos de vista muy diferentes. Haciendo esta serie de artículos sobre el entrenamiento aeróbico mi punto de vista ha ido cambiando, o mejor dicho, expandiéndose. Comencé pensando que los entrenamientos HIIT eran lo mejor del mundo, dado que prácticamente sólo había consultado fuentes que los defendían. Ahora pienso que es mejor una buena base, un rodaje, a intensidad moderada y sobre ella trabajar las series (HIIT). ¡Ojo! No estoy diciendo que ese tipo de entrenamiento no produzca las mejoras que vemos en los estudios o que sean negativos. Pero me doy cuenta de que para hacer un entrenamiento sostenible en el tiempo y evitar lesiones, probablemente sea mejor lo que llevan haciendo los entrenadores de casi todas las disciplinas durante décadas. Mis conclusiones No sé qué tipo de entrenamiento aeróbico es mejor. No he encontrado una evidencia clara de que sea mejor un entrenamiento aeróbico frente a otro. Copio directamente de las recomendaciones de la ACSM (Escuela Americana de Medicina del Deporte) sobre el punto en el que compara el entrenamiento de intensidad moderada con el de alta intensidad: Estos estudios parecen prometedores para el uso del entrenamiento a intervalos en adultos, pero los efectos a largo plazo y la seguridad del entrenamiento a intervalos aún no se han evaluado, aunque hasta la fecha no se han informado efectos adversos en la literatura.Recomendaciones de ejercicio de la ACSM Desde mi experiencia, veo más viable y seguro a largo plazo, tener una buena base de ejercicio aeróbico y sobre ella buscar algo más de intensidad ocasionalmente para estimular vías metabólicas / adaptaciones a las que quizá no lleguemos con intensidades moderadas.