322. Colesterol y composición corporal (entrenamiento aeróbico parte VI)

Mi GYM en casa - Un pódcast de Sergio Catalán

Voy a centrarme en este estudio con el título original de Intervenciones de entrenamiento de alta intensidad frente entrenamiento tradicional para promover la salud. Aunque ahora veréis que hubiera sido más correcto llamarlo Diferentes formas de lesionarse. Bromas aparte, este estudio me parece muy interesante porque es uno de los pocos en los que sale mejor parado un entrenamiento aeróbico tradicional, frente a uno de alta intensidad. Redondeamos el asunto porque también compara estos tipos de entrenamiento con el de fuerza. Los entrenamientos de alta intensidad son tendencia en los últimos años. Parece que ese tipo de entrenamiento siempre sale vencedor en los estudios cuando se comparara con un entrenamiento aeróbico tradicional. Si medimos el VO2max (el consumo máximo de oxígeno) puedo decir que he encontrado consenso en que los entrenamientos HIIT son mejores (estudio, estudio, estudio). Si nos guiamos por las recomendaciones de la ACSM (Escuela Americana de Medicina del Deporte) nos dicen que los hacen un entrenamiento por intervalos (HIIT) produce mejores resultados o similares que un entrenamiento aeróbico mantenido. En general, aparte de las mejoras en VO2max que acabo de mencionar, se obtienen mejoras en lípidos en sangre, glucosa, interleucina-6 (es una citoquina actividad antiinflamatoria y proinflamatoria. Las citoquinas son proteínas que regulan la función de las células que las producen sobre otros tipos celulares), y otra citoquina llamada factor de necrosis tumoral. Sin embargo, estas recomendaciones, mencionan un estudio en el que un entrenamiento aeróbico de intensidad moderada sale mejor parado. Precisamente es en el que voy a ahondar en este artículo. ¡Vamos a por ello! Sujetos Eran 36 hombres no entrenados. Más concretamente tenían que llevar al menos dos años sin hacer un entrenamiento físico regular para poder participar en el estudio. Tenían una media de 31 años (de 20 a 43). No fumadores y sin enfermedades cardiovasculares ni metabólicas (por ejemplo, no eran diabéticos). Entrenamiento Tenían que entrenar 3 días a la semana durante 12 semanas. Hicieron 4 grupos, cada uno de los cuales hacía un tipo de entrenamiento: Grupo 1 - HIIT 8 participantes. Después de un breve calentamiento de 5 minutos hacían 5 series de 2 minutos corriendo, acabando cada serie al 95% de su frecuencia cardiaca máxima. (FCM). El entrenamiento duraba un total de 20 minutos. De media hicieron un total de 480 minutos durante las 12 semanas. Grupo 2 - Fuerza 8 participantes. Este grupo sólo 2 días a la semana de entrenamiento progresivo (debía ser que no querían que también se lesionasen). Eran de 3 a 4 series de 12-16 repeticiones máximas (RM) de 6 ejercicios, sólo de tren inferior. Un minuto de descanso entre series. Así fueron las 4 primeras semanas, el resto pasaron de 6 a 10 RM. 1.500 minutos durante las 12 semanas. Grupo 3 - Cardio moderado 9 participantes.