297. ¿Cómo funciona el cardio metabólicamente? (entrenamiento aeróbico parte III)
Mi GYM en casa - Un pódcast de Sergio Catalán

En la primera parte analizamos algunos conceptos básicos sobre el entrenamiento aeróbico. En la segunda definimos la barrera que separaba el cardio tradicional de la alta intensidad. En este artículo vamos a ver de forma sencilla y clara (espero) cómo funcionan ambos tipos metabólicamente y cómo se produce la magia en la alta intensidad. La diferencia entre cardio tradicional y alta intensidad La principal diferencia es la intensidad. Esto se traduce, metabólicamente hablando, en que el cardio tradicional utilizará principalmente la vía oxidativa. La alta intensidad utilizará principalmente la vía glucolítica / fermentativa. La diferencia entre ambas es la presencia de oxígeno. La magia de la alta intensidad Para conseguirla, deberemos trabajar a la intensidad suficiente para que el principal sistema metabólico que alimente el ejercicio sea glucolítico, y más especificamente, glucolítico anaeróbico. Esto significa que el músculo que está trabajando no puede recibir ni utilizar el oxígeno suficientemente rápido como para llegar a la intensidad que le estamos demandando. En líneas generales podríamos decir que hemos sobrepasado el consumo máximo de oxígeno o VO2 máx. (Más información sobre este y otros conceptos en ¿Qué es el entrenamiento de cardio?). Vamos a ver cómo funciona el asunto metabólicamente según vamos pisando el acelerador... Intensidad moderada - cardio tradicional A una intensidad moderada la glucosa se va transformando en piruvato. Al no ser una intensidad suficientemente elevada estamos en presencia de oxígeno. Ocurre de la siguiente manera: * La energía entra en la célula en forma de glucosa.* Allí dentro se metaboliza transformándose en piruvato. Esto se hace en el citosol (parte líquida de la célula) de forma anaeróbica en tan sólo 20 reacciones químicas. Esto sería un ejemplo de vía metabólica anaeróbica y se llama glucólisis. Como curiosidad friki: Aunque estemos haciendo un entrenamiento aeróbico, hay una parte que tiene que ser anaeróbica.* El piruvato se lleva a la mitocondria. Es importante resaltar que esto se produce a una velocidad determinada que no se puede alterar.* En la mitocondria se convierte el piruvato en 36 moléculas de ATP. Esto ocurre junto con otros pasos complejos que incluyen el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. Resumiento algo más: * La glucosa entra en la célula* Se transforma en piruvato* El piruvato se lleva a la mitocondria (ratio fijo)* El piruvato, dentro de la mitocondria, se transforma en energía. En 36 moléculas de ATP. Esto es lo que se conoce como metabolismo aeróbico o vía metabólica aeróbica. El ATP es la moneda energética del organismo. Si nuestro cuerpo fuera el sistema económico europeo, las moléculas de ATP serían los euros. La vía aeróbica que transforma el piruvato en ATP es muy eficiente, es decir, produce mucha cantidad de ATP, pero lo hace de forma lenta. Vía aeróbica: 36 unidades deenergía (ATP) por cada moléculade glucosa. Lenta pero económica. Alta intensidad Ahora veamos qué ocurre si pisamos el acelerador... Si aumentamos la intensidad sobrepasando el VO2 max no vamos a poder oxidar glucosa suficiente ya que el ritmo al que se va a producir piruvato es mayor que la capacidad...