251. Trabajo en el Paleolítico: la jornada laboral del cazador-recolector (entrenamiento paleo IV)
Mi GYM en casa - Un pódcast de Sergio Catalán

Trabajo en el Paleolítico (preciosa foto de Esteban Tapella) La necesidad de trabajo es una ley básica de la existencia humana. Todas las sociedades humanas en la historia y la prehistoria han tenido que trabajar para sobrevivir. En las sociedades estatales la naturaleza del trabajo se ha vuelto increíblemente compleja, con trabajo mental y uso de máquinas volviéndose tan importantes como una vez lo fue el universal trabajo manual. Y con la llegada del capitalismo, algunos de los propietarios del capital aparentemente no trabajan nada. Durante la larga historia de la sociedad humana, sin embargo, no hubo clase desocupada, hubo pocas máquinas y no hubo diferencias entre el trabajo mental y el manual. Todo el mundo trabajaba y todo el mundo usaba ambas manos y mente. Richard Borshay Lee ¿Cómo de duro era ganarse la vida en el Paleolítico? Cuando hablamos del mundillo paleo solemos idealizar ese tipo de vida salvaje en la Naturaleza. Es un hecho que no disfrutábamos de la seguridad, la sanidad ni las comodidades de las que disfrutamos hoy en día. Pero, ¿realmente trabajamos menos que ellos? La tecnología nos ha ayudado a vivir más y con más seguridad, pero ¿a qué precio? Para mí, la pregunta del millón es: ¿Trabajamos más o menos que en el Paleolítico? Cuando hacemos referencia a la vida en las cavernas, uno de los argumentos que se suele utilizar es que tenían unas exigencias físicas muy altas. Pero, ¿es eso verdad? Una de las formas más precisas de saber cómo vivíamos en el Paleolítico es el estudio de las tribus, que todavía hoy, viven con un modo de vida de cazadores-recolectores. Entre los años 60 y 70, Richard Borshay Lee vivió durante varios periodos con los !Kung San, uno de estos pocos grupos que quedaban por aquel entonces. En el invierno de 1.964 estudió al detalle durante cuatro semanas el campamento del pozo de Dobe. En el que vivían 31 personas. De los que 20 eran adultos y 11 niños. Debemos de tener claro que gracias al trabajo de Lee sabemos cómo vivía este grupo. Con eso conocemos con bastante exactitud un fotograma de toda la película de toda nuestra vida evolutiva. Con esto no quiero restar importancia a estos datos, sino verlos en perspectiva. Darnos cuenta de nuestra adaptabilidad y que dependiendo del medio en el que nos tocara sobrevivir y prosperar derivarían esas adaptaciones. Aún así nos sirven para derribar mitos del mundillo paleo como que en el Paleolítico no comíamos legumbres o cosas por estilo. Categorías de trabajo Con idea de estudiar mejor cómo era el trabajo de los !Kung Lee lo dividió en: * Subsistencia: Lo más importante. Recolección, caza y aprovisionamiento de agua. Incluye los desplazamientos, ya que este trabajo se realizaba fuera del campamento. Es el trabajo principal, al que dedican más tiempo.* Manufactura y reparación: Fabricación y mantenimiento de herramientas necesarias para la subsistencia, hogar y vestimenta. A veces se realizaba fuera del campamento y otras veces dentro.* Tareas del hogar: cocinar, hacer fuego, partir nueces, limpiar la casa. En este punto tampoco hemos cambiado tanto... Al ser del hogar, lógicamente se realizaba siempre en el campamento. ¿Cuántos días a la semana se trabajaba? Los !Kung adultos trabajaban una media de 2 días a la semana. Para ser más exactos se movían entre los 1,2 y los 3,2 días a la semana. En un rango de horas que representa sólo entre el 24 y el 64% de la jornada laboral de un trabajador industrial de la época con una jornada laboral de 5 días a la semana. Esta jornada laboral era suficiente para mantener el campamento.