231. Entrenamiento paleo en el exterior, descalzos y variado (parte II)

Mi GYM en casa - Un pódcast de Sergio Catalán

Los Kung haciendo fuego Hace 10.000 años comenzó la agricultura. Con ella fue desapareciendo poco a poco el estilo de vida que nos había hecho sobrevivir y prosperar durante miles de años. Hoy en día quedan un puñado de pequeños grupos aislados de cazadores-recolectores. Pero todo apunta que este estilo de vida, en este caso centrados en la parte física, era más saludable que la que llevamos hoy en día. Como ya vimos en la primera parte, la tecnología, la sociedad y el estilo de vida han avanzado mucho más rápido que nuestros genes. Estamos adaptados al ejercicio físico Realmente sería más adecuado decir trabajo físico, que ejercicio físico. Este trabajo físico no era opcional, lo necesitaban para sobrevivir.  Y este trabajo físico, que eran sus tareas diarias, eran todo el entrenamiento que necesitaban. La premisa de entrenamiento era: Muévete cuando tengas que hacerlo y descansa cuando puedas Tenían el instinto de reservar fuerzas para cuando fueran necesarias. Lo que conocemos como la Ley del mínimo esfuerzo. Aún tenemos ese instinto que nos hace perros para entrenar. Ese instinto que en el Paleolítico era una ventaja, en nuestro entorno es una desventaja. Vamos a ver en rasgos generales cómo podía ser este trabajo físico: Mejor en el exterior Al entrenar fuera obtenemos la vitamina D del sol. Sobre todo en invierno que nuestra sociedad tiene una epidemia de hipovitaminosis D (una carencia de esta vitamina). Si es verano probablemente obtengas más ventajas poniéndote a la sombra, por aquello de que no te dé un golpe de calor. Pero estar a la sombra no significa necesariamente estar dentro dentro del gimnasio. Calzado minimalista Nuestros antepasados nos iban con calzado amortiguado por asfalto. Corrían descalzos por superficies variadas. Aunque es cierto que antes de que se comenzara a practicar la agricultura inventamos los zapatos, eso sí, zapatos minimalistas. Vimos hace poco que la técnica que facilita el calzado amortiguado nos provoca más impacto. Esto es debido a que al llevar el talón elevado, es nuestro talón lo primero que impacta con el suelo. En un patrón de carrera correcto, es el antepié el primero que toma en contacto con el suelo (esto no significa correr "de puntillas"). Descanso y entrenamiento cruzado El trabajo físico siempre existía. Niños y mayores también lo realizaban, simplemente hacían tareas más adecuadas a su estado físico. Creo que tiene más sentido verlo como trabajo ligero para todos y ocasionalmente los adultos tenían que hacer algo más intenso. Por ejemplo, ponerse a moler frutos no es lo más intenso que podían hacer, pero es una trabajo de cierta intensidad. Quizá los niños ayudaban a llevar los frutos a la persona que molía. Otro ejemplo, el de los Kung, los hombres jóvenes (y no tan jóvenes) iban de caza. Pero los más mayores se dedicaban a poner trampas para cazar roedores y pájaros. Arte que enseñaban a los más pequeños. Podemos llamar a este trabajo físico entrenamiento cruzado (cross-training en inglés). Su día a día, a parte de incluir la fuerza y la resistencia, tambíen incluía la flexibilidad (por ejemplo con la