'Un aire inglés', con Ignacio Peyró
La mesa de la cocina - Un pódcast de Gonzalo Altozano

Categorías:
La primera vez que leí algo de Ignacio Peyró lo leí con pasmo, dudando durante días si lo leí o lo soñé. Solo me había pasado antes con José Luis Alvite y solo me pasaría después con Javier Aznar. Mi interés por conocer a Peyró se salió con la suya. A ese primer encuentro -paseo de Recoletos, primavera de 2006- siguieron muchos otros a lo largo de los años. Nunca hablamos de alta cultura, por no ser yo el conversador adecuado. Sí, y mucho y mal, de la realidad y el murmullo circundantes. Siempre hemos sido dos cotillas. Aunque pasemos años sin vernos -y pasamos años sin vernos ni preguntarnos qué tal- rara es la semana que no nos intercambiemos dos y tres wasaps versionando estribillos populares con nombres propios de conocidos o imaginando biografías urgentes de Twitter de gente que nos cae mal, que es un montón. El aglutinante de nuestra amistad, además del cotilleo, es ser un poco mongos. La conversación que sigue no es una sucesión de bromas privadas, que solo a Ignacio y a mí nos hacen gracia. El pretexto es ‘Un aire inglés’, su último libro, una colección de deliciosos ensayos hispano-británicos. (Se nos cuela, aviso, alguna atribución falsa al otro de expresión manida -“como dices tú siempre…”- y una acusación, falsa también, del pecado que consideramos más digno de clamar al cielo: la cinefilia.) Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: [email protected] Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple y Amazon.