Paleopatología y medicina prehistórica

La cueva del Topo - Un pódcast de La cueva del Topo

La paleopatología, es la rama de la medicina que trata las enfermedades que se pueden estudiar en restos fósiles y momificados. A pesar de que normalmente la información que se puede obtener en estos casos es limitada y fragmentaria, resulta en muchos casos suficiente para deducir que las enfermedades existían desde antes de que apareciera nuestra especie. Así, se ha documentado la existencia de enfermedades en restos de animales y plantas que precedieron al humano en millones de años. Hoy se conoce que los reptiles que vivieron durante el Cretácico sufrieron artrosis y enfermedades infecciosas óseas, también es conocido que los caballos que vivieron durante el Mioceno padecieron enfermedades dentarias. Sobre las patologías que tuvieron los humanos prehistóricos, éstas se pueden agrupar de manera muy general y arbitraria en cinco grandes grupos: traumatismos, artritis y artrosis, enfermedades infectocontagiosas, dentarias y tumorales. Estas enfermedades son analizadas principalmente a través del estudio de vestigios hallados en los restos óseos, o bien en otros tipos de restos orgánicos en las inmediaciones donde se hallan dichos restos como son las cuevas y excavaciones de yacimientos, así como en antiguas necrópolis, fosilizados o no, en momias conservadas en forma espontánea gracias a la sequedad del ambiente o bien embalsamadas por diversos procedimientos artificiales practicados por diversas culturas en todos los continentes El término paleopatología proviene del griego paleo, que significa "viejo", y pathos que significa "sufrimiento". La primera definición de este término fue planteada por el zoólogo norteamericano Robert Wilson Shufeldt hacia 1882, refiriéndose a ella como «la ciencia de las condiciones patológicas presentes en los órganos de los animales extintos y petrificados». La paleopatología hoy proporciona información sobre cómo y cuándo evolucionaron las enfermedades, pero también el porqué algunos individuos y poblaciones son más propensos a sufrirlas que otros. También aporta datos acerca de la distribución geográfica y los cambios evolutivos de algunas dolencias en el pasado, como la osteoporosis, el cáncer, la tuberculosis, la lepra o la sífilis, algunas de ellas de gran importancia en la actualidad. Las enfermedades han sido un compañero inseparable de la humanidad, apareciendo en toda su línea filogenética: en los restos de Australopithecus y de todas las especies del género Homo incluyendo los Neandethales y a los humanos anatómicamente modernos Homo sapiens. Incluso enfermedades que han sido consideradas “propias de la civilización”, como la gota o la artritis, las padecieron por ejemplo los dinosaurios hace unos 200 millones de años y el oso cavernario de hace cincuenta mil años. También conocemos hoy que las enfermedades y patologías actuales han cambiado a lo largo del tiempo, en su frecuencia y en las formas que adoptan, dependiendo de factores sociales y ambientales, inmunológicos, mutaciones, como ha sido el caso de la lepra, por ejemplo. La revolución que supuso la agricultura y la ganadería en el neolítico para la forma de vida en general, y en la alimentación en particular, inició un incremento de la frecuencia de una enfermedad antes rara, las caries, que ha continuado su progresión hasta la actualidad. Marc Armand Ruffer fue un patólogo y bacteriólogo angloalemán, quien en un libro titulado Estudios de Paleopatología de Egipto, y publicado en 1921, propuso a la paleopatología como el estudio deductivo de las enfermedades en fósiles. A partir de entonces, gradualmente fueron surgiendo un gran número de científicos quienes, seducidos por esta mezcla de historia, arqueología, paleontología y anatomía comparada, establecieron una ciencia verdaderamente apasionante. Imaginar, desde el punto de vista médico, de qué pudo haberse enfermado un ser vivo, o bien, nuestros ancestros, le imprime al diagnóstico de una enfermedad en el tiempo, algo más allá de la pasión que un médico puede tener al enfrentarse a un reto diagnóstico actual en un individuo de hoy. Se de esta manera forma una amalgama de conocimientos bajo una postura conciliadora que permite imaginarse y sumergirse en el fantástico mundo de la imaginación con un sustento científico real. Un tipo de Sherlock Holmes que además de arqueólogo - paleontólogo resulta médico. Nuestro viaje de hoy nos permitirá conocer un poco de esta apasionante rama de la ciencia que nos permite a la luz de la medicina moderna entender que provenimos de un mundo esencialmente vinculado con la naturaleza en su forma más pura. El estudio de la medicina primitiva puede en muchos sentidos brindarnos elementos terapéuticos útiles hoy en día y que podrían resultar aún desconocidos para la ciencia moderna. Nuestra máquina del tiempo nos lleva hoy a recorrer el camino de la humanidad a la par de algunas enfermedades que lo acompañan desde antes de sus mismos orígenes, todo ello antes de que aparecieran las fuentes escritas. Música del capítulo Shaheen Fahmy & Julie Elven - The War Within Mufaya - Epic Music World - A warrior's footsteps - Music for the legacy of the brave Derek & Brandon Fiechter - Cavemen Tommy Tutone - 8 Bit Universe - 867-5309 Jenny Halocene – Repent Enlaces Campillo-Valero D. 1993 - 1994. PALEOPATOLOGIA LOS PRIMEROS VESTIGIOS DE LA ENFERMEDAD. COLECCIÓN HISTÓRICA DE CIENCIAS DE LA SALUD. 1a Edicion. Fundación URIACH 1838. p160. Disponible en: https://www.fu1838.org/pdf/publicien/esp/04.Paleopatologia(I).pdf Crubézya É., Bruzekb J., Guilainec J., Cunhad E., Rougéa D., Jelineke J. 2001. The antiquity of cranial surgery in Europe and in the Mediterranean basin. C. R. Acad. Sci. Paris, Sciences de la Terre et des planètes / Earth and Planetary Sciences 332: 417–423. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/222682909_The_antiquity_of_cranial_surgery_in_Europe_and_in_the_Mediterranean_basin Delgado-Darias, T., Velasco-Vázquez, J., Arnay-de-la-Rosa, M., Martín-Rodríguez, E. and González-Reimers, E. (2005), Dental caries among the prehispanic population from Gran Canaria. Am. J. Phys. Anthropol., 128: 560-568. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ajpa.20087 Garcia-Martínez M. 2013. La medicina y la enfermedad durante el Paleolítico y el Neolítico: una visión general. Departamento de Ciencias de la Antigüedad, Área de Prehistoria. Universidad de Zaragoza. Tesis Máster Universitario en Ciencias de la Antigüedad. p112. Diponible en: https://zaguan.unizar.es/record/12783/files/TAZ-TFM-2013-1041.pdf Gargantilla P. 2011. BREVE HISTORIA DE LA MEDICINA. Ediciones Nowtilus, S.L. Doña Juana I de Castilla, Madrid. p44. Disponible en: http://puentefichas.com/HOLN/PINO/PKPM/capitulo.pdf Gavilán Ceballos, B., & Mas Cornellá, M. (2021). La Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba): hábitat y santuario durante el Neolítico Antiguo. Hogares, Papaver somniferum y simbolismo. SPAL - Revista De Prehistoria Y Arqueología, (15), 21–37. Disponible en: https://institucional.us.es/revistas/spal/15/art_2.pdf Grauer AL. 2018. A century of paleopathology. Am.J.Phys-Anthropol; 165: 904–914. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ajpa.23366 León-Cristóbal, A. 2022. Las enfermedades infecciosas en la Prehistoria: diversos casos de estudio. Memoria Y Civilización, 25, 245-274. Disponible en: https://doi.org/10.15581/001.25.012 López-Ferro M.O. 2014. LA CIRUGÍA EN LA ANTIGÜEDAD: LA TREPANACIÓN. Alberca. Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca. Año 2014, Número 12. p25-33. Disponible en: http://www.amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com/alberca/pdf/alberca12/02_12.pdf Ortner D. J. 2011. Human skeletal paleopathology. International journal of paleopathology, 1(1), 4–11. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijpp.2011.01.002 Reverte Coma J.M. 1992. Medicinas Primitivas, Paleomedicina y Paleopatología. MUNIBE (Antropologia - Arkeologia) Supl. Nº 8 63-79. Disponible en: https://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/1992063079.pdf Rivero O. 2017. Evolución de la medicina, páginas selectas. Primera edición: Universidad Nacional Autónoma de México. Coyoacán, Ciudad de México. p366. Disponible en: http://www.medicinaysalud.unam.mx/publica/pub_2017_em.pdf Sandison A. T. 1967. Sir Marc Armand Ruffer (1859-1917) pioneer of palaeopathology. Medical history, 11(2), 150–156. Disponible en: https://doi.org/10.1017/s002572730001200x Suby J.A., Luna L.H., Aranda C.M., Flensborg G.A. 2016. Paleopatología. Interpretaciones actuales sobre la salud en el pasado. Capítulo 12. INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA. pp: 326-363. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/293491675_Paleopatologia_Interpretaciones_actuales_sobre_la_salud_en_el_pasado Suby J.A., Luna L.H., Aranda C.M., Flensborg G.A. 2017. Paleopatología: la evolución de nuestra salud. Revista Ciencia Hoy 26(157). pp:11-15. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/315877332_Suby_J_Luna_L_Aranda_C_y_G_Flensborg_2017_Paleopatologia_la_evolucion_de_nuestra_salud_Revista_Ciencia_Hoy_26157_11-15 Waldron T. 2015. Roy Lee Moodie (1880-1934) and the beginnings of palaeopathology. Journal of medical biography, 23(1), 8–13. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0967772013479544 Redes Sociales Halocene Repent (Official Video) https://www.youtube.com/watch?v=ZKxDQ6bWVFg Sitio Oficial https://halocene.com/ Facebook https://www.facebook.com/Halocene