Homínidos - Australopithecus bahrelghazali

La cueva del Topo - Un pódcast de La cueva del Topo

¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Era un caluroso día de verano, en el que había un lago brillante bajo el sol del Plioceno, hace unos 3 y medio millones de años en lo que hoy es el árido desierto del Djurab, Chad. En sus orillas rodeado de juncos altos y cocodrilos al acecho, un pequeños homínido olvidado alli murió y dejó su marca, este individuo, que se ha clasificado como perteneciente a la especie Australopithecus bahrelghazali, y apodado "Abel", cuenta una historia de adaptación, supervivencia y un mundo más grande de lo que creíamos. En 1995, la expedición Franco-Tchadiense, liderada por el paleontólogo francés Michel Brunet, realizó una prospección de formaciones geológicas del plioceno y pleistoceno en la provincia de Borkou-Ennedi-Tibesti, al norte de Chad, se descubrieron 17 nuevos sitios fosilíferos en la región de Bahr el Ghazal, cerca de Koro Toro. Este yacimiento denominado KT12 está ubicado a unos 2500 km del Valle del Rift. Estos fósiles, datados con en poco más de 3.5 millones de años, rompieron el molde: los Australopithecus no estaban solo en África Oriental, sino también en el corazón del África Central. La mandíbula de Abel, muestra una anatomía distinta, aunque también lo suficientemente cercana a la otra especie contemporánea; A. afarensis. Esto generó un debate taxonómico sobre si ¿es una especie única o una variante regional? Su esmalte dental grueso y su morfología sugieren una dieta flexible, dominada por juncos y otras plantas C4, que Abel probablemente recolectaba en un entorno lacustre de humedales, lagos y pastizales, un mosaico ecológico que lo diferenciaba de sus primos orientales. El descubrimiento de Abel, es una evidencia ia favor de la predicción de Darwin sobre el origen de nuestra especie en África, puesto que evidencian la presencia de homínidos en África durante el Mio-Plioceno, apoyando la idea de un origen africano para la humanidad. Nuestro viaje de hoy nos llevará hacia el pasado remoto, al centro de África, hace unos 3 y medio millones de años, en donde revisaremos de cerca las características de esta especie y analizaremos la validez de la propuesta taxonómica y sus implicaciones para el entendimiento del origen de nuestro linaje, el linaje humano. Música del capítulo ScottBuckley - Signal To Noise Modest Mouse - Australopithecus Music For - Tribal Beats - Shaman Dance - Unleash your Primal Self Music For - INDIAN FLUTE MUSIC for Yoga and Meditation CHIPTUNE MUSIC - Level 42 - Lesson In Love - Chiptune Cover, 8 Bits Level 42 - Something About You Enlaces Brunet , M., Beauvilain, A., Coppens, Y. et al. (1995). The first australopithecine 2,500 kilometres west of the Rift Valley (Chad). Nature 378, 273–275. Disponible en: https://doi.org/10.1038/378273a0 Brunet, M., Guy, F., Pilbeam, D.R., Mackaye, H.T., Likius, A., Ahounta, D., Beauvilain, A., Blondel, C., Bocherens, H., Boisserie, J., Bonis, L.D., Coppens, Y., Dejax, J., Denys, C., Duringer, P., Eisenmann, V., Fanone, G., Fronty, P., Geraads, D., Lehmann, T., Lihoreau, F., Louchart, A., Mahamat, A.H., Merceron, G., Mouchelin, G., Otero, O., Campomanes, P.P., León, M.P., Rage, J.C., Sapanet, M., Schuster, M., Sudre, J., Tassy, P., Valentin, X., Vignaud, P., Viriot, L., Zazzo, A., & Zollikofer, C.P. (2002). A new hominid from the Upper Miocene of Chad, Central Africa. Nature, 418, 145-151. Disponible en: https://doc.rero.ch/record/13388/files/PAL_E190.pdf Brunet M. (2010). Two new Mio-Pliocene Chadian hominids enlighten Charles Darwin's 1871 prediction. Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological sciences, 365(1556), 3315–3321. Disponible en: https://doi.org/10.1098/rstb.2010.0069 Crevecoeur, I.; Skinner, M. M.; Bailey, S. E.; et al. (2014). "First Early Hominin from Central Africa (Ishango, Democratic Republic of Congo)". PLOS ONE. 9 (1): e84652. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0084652&type=printable Geraads, D.; Brunet, M.; Mackaye, H. T.; Vignaud, P. (2000). "Pliocene Bovidae (Mammalia) from the Koro Toro Australopithecine sites, Chad" (PDF). Journal of Vertebrate Paleontology. 21 (2): 335–346. Disponible en: https://shs.hal.science/halshs-00068080/file/Geraads162.pdf Guy, F., Mackaye, H. T., Likius, A., Vignaud, P., Schmittbuhl, M., & Brunet, M. (2008). Symphyseal shape variation in extant and fossil hominoids, and the symphysis of Australopithecus bahrelghazali. Journal of human evolution, 55(1), 37–47. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jhevol.2007.12.003 Lebatard A., Bourlès D.L., Duringer P., Jolivet M., et al (2008). Cosmogenic nuclide dating of Sahelanthropus tchadensis and Australopithecus bahrelghazali: Mio-Pliocene hominids from Chad, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 105 (9) 3226-3231, Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.0708015105 Lee-Thorp J., Likius A., Mackaye H.T., Vignaud P., Sponheimer M. & Brunet M. (2012). Isotopic evidence for an early shift to C4 resources by Pliocene hominins in Chad, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 109 (50) 20369-20372, Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.1204209109 Macho G.A. (2015). Pliocene hominin biogeography and ecology. Journal of human evolution, 87, 78–86. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/282980219_Pliocene_hominin_biogeography_and_ecology Strait, D. S., Grine, F. E., & Moniz, M. A. (1997). A reappraisal of early hominid phylogeny. Journal of human evolution, 32(1), 17–82. Disponible en: https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=7ac20f9adcdc56c87ca1766ba889ccd9198cb92c Strait, D., Grine, F.E., Fleagle, J.G. (2015). Analyzing Hominin Phylogeny: Cladistic Approach. In: Henke, W., Tattersall, I. (eds) Handbook of Paleoanthropology. Springer, Berlin, Heidelberg. DOI: 10.1007/978-3-642-39979-4_58. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/278682043_Analyzing_Hominin_Hominin_Phylogeny_Cladistic_Approach