El viaje de ida | Remedios Varo, la surrealista consentida de México

Hoy por Hoy - Un pódcast de SER Podcast - Miercoles

Nos hemos encontrado en la Exposición "1924 : otros surrealismos" ( Fundación Mapfre / Madrid) a Remedios Varo . Nació en Anglés (Girona)  en 1908, fue de las primeras mujeres y de las más jóvenes en entrar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid junto a otros grandes como Pîcasso, Dalí o Maruja Mallo. Fue una moderna, una mujer sofisticada. Se unió pronto a los surrealistas, primero a los logicofobistas catalanes y tras la guerra civil, como pareja del poeta francés Benjamin Péret, entra de lleno en el círculo de André Bretón en París. Allí conoce a una persona clave en su vida posterior que será la compañera de generación Leonora Carrington. La llegada de los nazis a Francia le hace huir de nuevo vía Marsella y Marruecos destino México. Es en México donde, juntos a otros exiliados europeos, donde  encuentra su sitio , aunque pasó también unos años junto a su madre y su hermano en Venezuela. En el país del Orinoco hizo los míticos carteles para la farmacéutica Bayern que son ya parte de su obra. Pero volvió a México donde estaban todos sus amigos y amigas, especialmente Leonora Carrington con la que compartía todo. Y es en la década de los 50, cuando se casa con el austriaco Walter Gruen, el gran momento de Remedios Varo, cuando se puede dedicar exclusivamente a la pintura al tener una seguridad económica. Son sus años de mayor producción hasta su temprana muerte en 1963. Se convierte en la artista consentida de México. Sus exposiciones tenían más éxito en México que las de Frida Khalo. Sus mundos mágicos y su calidad artística llegaron mucho al público. Sus obras ya se pueden ver en los grandes museos del mundo, aunque a su país de nacimiento, España, siguen llegando con cuenta gotas. Remedios Varo está considerada uno de los grandes nombres del arte surrealista. Hoy hemos viajado su vida con la ayuda de Estrella De Diego, comisaria de la exposición de la Fundación Mapfre  "1924: otros surrealismos"  ,  las gestoras culturales e historiadoras Teresa Arcq y Alma Reza, el periodista experto en arte Pablo Ortiz de Zárate "el artesano" , Albert Roura , concejal de turismo de Anglés (Girona) , Vicenç Batalla, corresponsal de la SER en Francia, y Alejandra Rohr y Pepe Rubio, guionista de Hoy por Hoy (Cadena SER).