Grandes plagas de la humanidad - 2 de 5

Historias de la Medicina - Un pódcast de MHM

Categorías:

Grandes plagas de la humanidad: del cólera a la gripe española (2 de 5) 5. El cólera, azote del siglo XIX y el nacimiento de la epidemiología. 6. La gripe española de 1918 y la amenaza de las pandemias de influenza. 7. La fiebre amarilla, del canal de Panamá a la Guerra de Cuba. 8. La polio y el triunfo de la vacuna contra la parálisis infantil. --- La ciencia moderna busca respuestas a las epidemias del pasado con el afán de aclarar que sucedió, dónde se originaron los brotes, cómo se expandieron y cómo afectaron a la población. Los estudios de antropología forense además, hoy en día pueden arrojar luz sobre las enfermedades del pasado con el estudio de personas que llevan muertas incluso siglos. En esta podcast, repasaremos con Adrian Hugo Llorente, médico e investigador del Museo Vasco de Historia de la Medicina y las Ciencias la historia de la peste bubónica, la viruela, el cólera o la tuberculosis hasta llegar a las más recientes como el VIH/SIDA. --- 5. El cólera, azote del siglo XIX y el nacimiento de la epidemiología. Desde 1817 se han declarado en el mundo 6 pandemias de cólera, una enfermedad procedente de latitudes tropicales que el siglo pasado se extendía con los movimientos de tropas, las guerras y, especialmente, el comercio internacional. Países europeos, del norte de África y Norteamérica luchaban entonces contra el cólera mediante cuarentenas y la creación de lazaretos, cayera dentro quien cayera. La identificación de la bacteria que provoca la enfermedad y del lugar de propagación, el agua contaminada, marcó el inicio del fin de las grandes epidemias, al menos en los países desarrollados. Y supuso también el comienzo de los estudios de Salud Pública. El Dr. John Snow realizó un mapa con las muertes ocurridas por un brote de cólera en el Golden Square de Londres en 1854. El mapa le permitió confirmar su hipótesis de que el contagio de los enfermos de cólera se producía a través de la ingestión de aguas contaminadas provenientes de una fuente de uso público ubicada en Broad Street. El Dr. Snow consiguió que las autoridades locales clausuraran la fuente, evitando así la propagación y expansión de la enfermedad. Hoy en día es considerado por la comunidad científica como uno de los “padres” de la epidemiología moderna. --- 6. La gripe española de 1918 y la amenaza de las pandemias de influenza. Hace 98 años tropas estadounidenses que llegaron a Europa, trajeron un tipo de gripe que pasaría a la historia como la pandemia más mortífera de la historia de la medicina. Entre 25 y 50 millones de personas muertas en un solo año debido a la gripe española. ¿Que mutaciones sufre un virus para generar una plaga de estas proporciones? ¿Porque tuvo una vida tan breve como mortífera? Este nuevo capítulo viaja desde los campos de batalla europeos y los enterramientos en el permafrost, en el suelo helado, muy al norte, donde se han podido recuperar muestras del virus para identificarlo, hasta casi nuestro días, con la gripe A. --- 7. La fiebre amarilla, del canal de Panamá a la Guerra de Cuba. Angola se enfrenta en la actualidad al peor brote de fiebre amarilla de los últimos 30 años. En menos de 4 meses se ha extendido a seis de las 18 provincias del país con un balance de cerca de 180 fallecidos. La enfermedad, de la que se registran brotes como éste en zonas tropicales, se propaga con gran facilidad entre las personas, de ahí la rápida extensión de la epidemia. Angola es uno de los países africanos donde es endémica, no existe un tratamiento eficaz contra ella y la vacunación es hoy por hoy la mejor forma de protegerse. La historia de la fiebre amarilla es el sexto capítulo de la historia de las plagas que este curso donde se repasa las características de esta enfermedad y la historia de las grandes ondas epidémicas que asolaron Europa y América en el siglo XIX, hasta el descubrimiento de su vacuna. --- 8. La polio y el triunfo de la vacuna contra la parálisis infantil. En 1988 la Organización Mundial de la Salud inició un plan global para la erradicación de la poliomielitis, una enfemedad infecciosa que se ceba sobretodo en los niños, atacando el sistema nervioso central y llegando a provocar parálisis y atrofia muscular, incluso la muerte. La polio parece un recuerdo de otros tiempos en las sociedades desarrolladas pero la aparición de varios casos en Afganistán y Pakistán demuestra que no es una enfermedad erradicada, como es el caso de la viruela. No se conoce bien su origen, ni el camino exacto que siguió en su propagación, en la epidemia que comenzó en los últimos años del siglo XIX y continuó en la primera mitad del siglo XX. Los principales afectados eran los niños y niñas habitantes de grandes ciudades industriales. Se propagaba a través del agua, por vía oral y atacaba especialmente en los meses de verano. Se cree que este virus ha estado presente durante mucho tiempo en contacto con las personas, pero en el siglo XX se perdió en parte esa inmunidad, al pasar de ser un virus endémico a actuar como un virus epidémico. Durante los brotes epidémicos se enviaba a los menores al campo y, a menudo, se dejaba en aislamiento a los enfermos El Dr. Jonas Salk creó la primera vacuna inyectable contra la polio en 1955 a partir de un virus sin vida. Unos años después fue sustituida por una nueva vacuna, desarrollada en 1957 por el Dr. Albert Sabin. Una vacuna oral y realizada con un virus debilitado que se mostró más efectiva y con una historia que no está exenta de cierta polémica. Síguenos en Facebook, Twitter e Instragram: @HistMedMuseum