Grandes plagas de la humanidad - 1 de 5

Historias de la Medicina - Un pódcast de MHM

Categorías:

Grandes plagas de la humanidad: de la peste negra al tifus (1 de 5) 1. La peste negra, azote de reinos e imperios. 2. La viruela, la Real Expedición Filántrópica y el Plan de Erradicación. 3. El tifus, eterno acompañante en las guerras (I). 4. El tifus y II Guerra Mundial (II), del antisemitismo médico a la carrera nazi por la vacuna. ---- 1. La peste negra, azote de reinos e imperios. La historia de la humanidad está intimamente ligada a la de las enfermedades que padecemos y que, en ocasiones, han diezmado a nuestra especie. La peste, la viruela, el tifus, el cólera o la tuberculosis son algunas de las enfermedades que han dado pie a epidemias mortíferas. Los medicamentos modernos y, sobretodo, las vacunas han contribuido a reducir enormemente la peligrosidad de estas plagas. La viruela incluso lleva erradicada desde los años 70, pero a menudo solo podemos mostrarnos así de optimistas en los países desarrollados, mientras que en otras partes del mundo, el cólera o la malaria siguen cobrándose vidas. La ciencia moderna también busca respuestas a las epidemias del pasado con el afán de aclarar que sucedió, dónde se originaron los brotes, cómo se expandieron y cómo afectaron a la población. Los estudios de antropología forense además, hoy en día pueden arrojar luz sobre las enfermedades del pasado con el estudio de personas que llevan muertas incluso siglos. A lo largo de esta sección, repasaremos con la historia de la peste bubónica, la viruela, el cólera o la tuberculosis hasta llegar a las más recientes como el VIH/SIDA. --- 2. La viruela, la Real Expedición Filántrópica y el Plan de Erradicación. La viruela ha acompañado al homo sapiens desde el inicio de la civilización ha causado una enorme mortanda y ha contribuido a modelar la historia. Es también la gran plaga erradicada, vivimos en un mundo libre de viruela desde 1977, cuando se declaró el último caso. Conseguirlo no ha sido fácil, por el camino ha habido intentos de inmunizar a las personas, como el proceso conocido como variolización, en el que se exponía a una persona sana a las secreciones de un enfermo. Pero se equivocaron de virus, la vacuna, como su nombre indica, se consiguió, no con el virus humano, sino con el de las vacas. Desde la variolización hasta la vacuna, saldrán a relucir en esta charla la Real Expedición que llevó la vacuna hasta las colonias españolas y la erradicación conseguida por la ONU y la amenaza también del bioterrorismo. En este nuevo capítulo sobre las grandes plagas que han azotado la humanidad se explica cómo ataca la viruela y la historia de una enfermedad ligada al ser humano desde sus inicios, hasta su erradicación en 1977, sin olvidar el descubrimiento de la vacuna o la Real Expedición Filantrópica. --- 3. El tifus, eterno acompañante en las guerras (I). En diciembre de 1812 Napoleón retiró a sus tropas de Rusia, abandonando sus sueños de controlar el frente Oriental. De un ejercito formado de casi 700.000 hombres, apenas volvieron a sus casas 22.000. El duro invierno ruso, el general invierno que se cita en los libros de historia, es el factor del que más se habla para explicar esta gran mortandad, pero el tifus tuvo desde luego un papel relevante en esta retirada del frente ruso. Esta enfermedad transmitida por los piojos, muy ligada a la falta de higiene y pobreza, ha causado enorme mortandades a lo largo de la historia, muy a menudo coincidiendo con hambrunas y guerras. El tifus, también llamado en castellano hace siglos tabardillo o modorra, es la plaga cuya historia repasamos en esta ocasión con Adrian Llorente Aginagalde, médico e investigador del Museo Vasco de Historia de la Medicina y de la Ciencias de la UPV/EHU. --- 4. El tifus y II Guerra Mundial (II), del antisemitismo médico a la carrera nazi por la vacuna. Semanas antes de la liberación del campo de concentración nazi de Bergen Welsen, murió allí, la joven de 15 años, Ana Frank, una de las víctimas más conocida del genocidio contra los judíos debido a la publicación de su Diario. Ana Frank y su hermana murieron víctimas del tifus, como muchísimas más personas encerradas en estos campos de la muerte a lo largo de Europa del Este, una zona que, en la II Guerra Mundial, sufrió una grave epidemia de tifus, alimentada por la miseria del conflicto, el hacinamiento y las malas condiciones de vida en los guettos y los campos. El vector de contagio de esta enfermedad es el piojo, motivo por el cual, durante siglos, esta epidemia ha tenido campo abonado en lugares donde vivían personas hacinadas, con escasa o nula higiene. Es una enfermedad que ha acompañado a los ejercitos a lo largo y ancho del mundo, durante siglos de guerras, porque las guerras aunaban todos los factores que favorecían la propagación de la enfermedad. La última gran mortandad provocada por el tifus se vivió en la II Guerra Mundial. El miedo a la epidemia fue un arma política de los nazis para crear alarma social contra los judíos, fue la excusa para crear guettos como el de Varsovia y el despiojamiento fue también la excusa para las duchas supuestamente higiénicas de los campos de concentración de las que nadie salía con vida. Repasaremos los esfuerzos de los médicos para encontrar una vacuna durante la guerra, con historias heroícas como las de los médicos que creaban falsos positivos de tifus para salvar a judíos de los campos, o los que utilizaban prisioneros para alimentar los piojos y así mantenerlos a salvo del exterminio. A pesar del despliegue de experimentos con seres humanos que practicaron médicos nazis, como Joseph Menguele a lo largo de esta guerra la medicina no consiguió vencer al tifus. Finalmente la batalla la ganó poco después, una vez llegada la paz, el DDT, el insecticida que acabó con los piojos. Despedimos el año repasando la historia de la epidemia de tifus que azotó Europa en la II Guerra Mundial, la carrera de los nazis por conseguir una vacuna eficaz y los experimentos en seres humanos que se realizaron en los campos de concentración. Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter: @HistMedMuseum