Episodio 30: La psicología de la inversión

Finanzas e Inversión - Un pódcast de RWB - Random Walk Business

Categorías:

Bienvenidos a Finanzas e Inversión! tu podcast de inversión episodio 30!! En el capítulo de hoy hablaremos sobre la psicología de la inversión. Históricamente, se ha pensado que la inversión es analizar, es revisar datos contables, números y fórmulas raras, pero nada más lejos de la realidad. Lo cierto, es que la inversión tiene mucho que ver con la psicología y el comportamiento de los inversores. Hola a todos, os damos la bienvenida al podcast de Finanzas e Inversión, al aparato Borja Rubí y Javier García, socios fundadores de RWB y gestores de patrimonios independientes. Como sabéis, en este podcast, hablaremos de inversión, finanzas y economía. Este podcast está patrocinado por RWB.es escuela de negocios y entidad de asesoramiento financiero independiente. Aquí podéis encontrar asesoramiento puntual, recurrente, formación financiera para trabajar en banca, cursos de fondos, de bolsa o reservar una consultoría financiera individual para preguntarnos todo lo que queráis sobre vuestras inversiones. - Los sesgos conductuales Como bien sabes, somos de la opinión de sólo hablar de aquello que sabemos (o creemos saber). Por tanto, no sería ético ni lógico siguiendo esta premisa, hablar de algo que no controlamos al 100%. Por ello, para hablar de psicología de la inversión hemos querido invitar a una buena amiga, Jéssica Buelga (Psicóloga experta en RRHH, formación y coaching). Hablaremos de los sesgos conductuales y las trampas emocionales en las que caen algunos inversores en su día a día. Entre otros, podemos citar los siguientes: - Sesgo de confirmación mediante el cual el inversor cree a ciencia cierta que lo que está haciendo está bien y es lo correcto, desechando cualquier opinión contraria al respecto - Sesgo de inmediatez mediante el cual preferimos cualquier capital generado hoy (por pequeño que sea) y evitamos la espera - Exceso de confianza mediante el cual el inversor que ha ganado en varias ocasiones cree que "controla" lo que hace y se confía, aumentando el riesgo cada vez más. - Aversión a las pérdidas: El inversor tiende a aferrarse a los aspectos negativos y a recordar durante mucho tiempo las pérdidas que ha obtenido en vez de recordar los beneficios y las ganancias. Esto, limita su actuación y las operaciones futuras. Hay estudios que demuestran como personas que tienen algún tipo de daño psicológico, invierten de mejor manera puesto que no recuerdan con tanta facilidad las pérdidas ni se aferran a este aspecto negativo. - El efecto rebaño En episodios anteriores hablábamos del fenómeno de Gamestop y cómo el efecto rebaño había logrado poner nervioso incluso al mismísimo Wall Street. Las acciones de Gamestop subieron muchísimo pero en ese momento ¿Qué harías si fueses accionista? ¿Venderías? ¿Te las quedarías? ¿Comprarías más? El efecto endowment es la hipótesis por la cual las personas atribuimos más valor a las cosas, únicamente por el hecho de poseerlas. Por tanto, no podemos caer en la trampa de posesión de las acciones, cogerle cariño a los fondos de inversión ni pensar en quedarnos un activo financiero eternamente. Esto es inversión, compras, vendes y te vas. No hay cariño. No hay amor por las inversiones. Son sólo negocios. *DISCLA