#13 ETHOS PODCAST - No hay pies para tanto charcos
Ethos Podcast - Un pódcast de Edu Barrecheguren, Carlo Marella y Alberto Alvarez.

Categorías:
¡Os traemos el decimotercer podcast de Ethos Global Fitness! Presentado por Edu Barrecheguren y Carlo Marella, en estos podcast pretendemos hablar de fitness, entrenamiento, herramientas de motivación, filosofía, deporte... ¡Y de mucho más! ¿De qué hablamos en el Episodio #13? Después de hartarnos de decir "este tema ya lo hablaremos en otro podcast", hemos reunido todos los charcos en un solo podcast para convertirnos en dos Gene Kelly en Cantando Bajo la Lluvia: charco que veo, charco en el que meto el pie. Economía, psicología, geopolítica, consumismo... [ NOTAS ] Nota 1 (30:54): los factores medioambientales tuvieron una gran importancia como menciona Carlo, y en relación a esto lo que a Edu se le olvidó añadir al hablar de "Armas, gérmenes y acero", que se menciona en el libro y va en línea con lo que comenta Carlo sobre el medioambiente, es que el desarrollo de la agricultura fue clave para el desarrollo del ejército, las infraestructuras y la especialización. Otro punto que comentamos muy por encima en el podcast, fue el del trasbase/comercio de bienes e ideas (uno de los motivos por los cuales el area circundante al Mediterráneo floreció más que otras áreas, cómo los imperios inca, azteca y maya). Nota 2 (41:53): es sencillo a nivel teórico, no decimos que lo sea a nivel práctico. Lo que queremos recalcar en este punto de la charla es que obligar al empresario a subir el salario es una medida que reduce la tasa de empleo. Y que si bien es una medida populista, que puede generar mucho apoyo popular porque hay más empleados que empresarios (y lo que ven es la subida de su salario, no su posible despedido), no es oro todo lo que reluce. Nota 3 (42:00): hablamos sobre todo de impuestos indirectos en este caso en concreto. Aunque reducir los impuestos directos (IRPF en este caso) también tendría ese efecto al aumentar el poder adquisitivo de la persona, ya que esta percibe un mayor salario neto (salario bruto - seguridad social y retenciones del IRPF). Nota 4 (49:34): Edu no cree que debiese limitarse el salario de nadie, y que si generas mucho, es justo que ganes mucho. Lo determina el mercado y la ley de la oferta y la demanda. Pero si quiere establecer la diferencia entre un deportista y un empresario, y lo que aportan a la sociedad, y por eso dice que ahí se posiciona en gris. Los motivos son que entre los grandes empresarios hay algunos que generan muchísimos puestos de trabajo, y otros que generan innovaciones que cambian el mundo, y eso debería incentivarse (el limite a los impuestos es un ejemplo), y limitar las barreras de entrada del mundo empresarial a los nuevos emprendedores. Nota 5 (54:05): y tu propia percepción de como estás siendo percibido (valga la redundancia) afecta a como ese momento hace que te sientas. Nota 6 (56:37): un ejemplo claro de esto es pasar tiempo en un atasco, o pasarlo en un tren leyendo un libro, contestando emails o trabajando en un proyecto. Una hora en ese tren puede ser productiva, una hora en ese atasco no (a no ser que escuches un buen podcast, por ejemplo ????) Nota 7 (59:55): La Segunda Ley de la Termodinámica explica que el universo tiende a ser 'cada vez más desordenado' y su energía/materia están cada vez menos disponibles para el consumo. Por tanto la entropía aumenta constantemente. El gasto de energía/materia que produce toda actividad económica (por ejemplo: producción de energía, minería para materiales de usados en baterías y un largo etcétera) afectará inevitablemente a las siguientes generaciones. Nota 8 (1:06:47): el desarrollo de esta idea es el siguiente. Primero escoges un nicho, y te especializas, para poder posicionarte mejor en el mercado. Una vez tu posición en el mercado es alta, y estás bien valorado, tu poder de marca (y autoridad) se extrapola a ámbitos fuera de ese nicho.