Episodio 14.- Astrobiología
El planeta de pascua - Un pódcast de rpascua

Astrobiología: un neologismo desde 1960. Desde los tiempos de Galileo, las ciencias astronómicas han avanzado enormemente. Nuestra tecnología nos permite tener hoy en día una cosmovisión, en un sentido astronómico, muy parecida a la realidad y muy distante de la visión de siglos atrás. Sin embargo, hay preguntas que siguen sin respuesta. Hemos tenido que acuñar neologismos impensables antaño, como la palabra exoplaneta y tenemos naves espaciales que han salido ya de los límites físicos de nuestro Sistema Solar. Uno de esos neologismos acuñado recientemente es la palabra Astrobiología. El término apareció en el año 1960, en un artículo que publicó en Science Joshua Lederberg, profesor de genética en la Universidad de Standford. En cierto modo, Astrobiología es un neologismo que no necesita mucha explicación. De hecho, Lederberg menciona el término pero en ningún momento explica su significado. Es obvio. Pero algunos, hoy en día, siguen dudando de que el tema de estudio de la Astrobiología exista realmente, como por ejemplo George Gaylord Simpson, gran biólogo evolutivo que, también en Science, publicó cuatro años después del artículo de Lederberg uno propio en el que afirmaba: “Esta ciencia tiene que demostrar que su tema de estudio existe”. Han pasado sesenta y cinco años desde el artículo de Lederberg y, en cierto modo, seguimos prácticamente igual: no hemos encontrado vida extraterrestre, ni tenemos restos fósiles hallados en otros planetas que demuestren que existió vida fuera de la Tierra, aunque sea en el pasado. Y eso, a pesar de que hoy, prácticamente todo astrónomo es astrobiólogo. En 2005, la revista Science publicó una encuesta entre varios científicos. Jeffrey Bada, reputado oceanógrafo, indicaba en aquel entonces que “ahora, casi todo el mundo es astrobiólogo. Hace diez años, no había ninguno”. Al igual que con el término exoplaneta, algunos científicos prefieren Exobiología a Astrobiología. Pero esto no deja de ser algo relacionado con el lenguaje. Lo importante es que todos tengamos claro que la Astrobiología se relaciona con la vida en el Universo, en el marco de la Astronomía y de las Ciencias Planetarias y, desde mi punto de vista, sí que tiene un tema de estudio claro. Un tema de estudio que obsesiona a algunos científicos, pero también al público en general. Volvamos a Bada. Si en 1960 se acuña el término Astrobiología y en 2005 todo el mundo es astrobiólogo, es evidente que algo debió de ocurrir entre medias. Y, desde luego, algo ocurrió. Algo que todavía hoy no está exento de cierta polémica. Fue en agosto de 1996, cuando se encontró una roca proveniente de Marte que presumiblemente contenía microfósiles. 1996 es, por tanto, el año en el que muchos fijan el nacimiento de esta nueva ciencia. Y hablo de nueva ciencia, aunque no esté exenta de suposiciones. Pero ciencia al fin y al cabo. Y ciencia que, además, ha conseguido aglutinar para un mismo objetivo a disciplinas muy dispares. Se entiende, por tanto, que la Astrobiología interese tanto a los científicos y también a la gente del común. No quiero ni imaginar qué pasará el día que se descubra un alienígena en toda regla. Pero esta ciencia tiene un gran problema. La vida. La definición de la vida, más bien. Francisco Anguita Virella y Gabriel Castilla Cañamero lo resumen muy bien en su libro “Planetas”, publicado por la editorial Rueda. Virella y Castilla recopilan cinco definiciones de vida dadas por científicos e intelectuales reputados que reflejo a continuación: Según Christian de Duve, Premio Nobel de Fisiología, “la vida es desequilibrio”. Para el astrofísico Carl Sagan, “un ser vivo es algo capaz de reproducirse, mutar y transmitir sus mutaciones”. “La vida es información y ADN replicable, al abrigo de una membrana”, dice Chris McKay, un astrobiólogo. Leslie Orgel, bioquímico, sostiene que “un ser vivo es un objeto complejo que contiene información, se reproduce, y evoluciona por selección natural”. Mientras que el premio Nobel de Fisiología Francis Crick se inclina por lo esotérico: “Por su complicación, la vida es casi un milagro. Pocas cosas hay más complicadas que definir la vida. Algunas de las definiciones anteriores se basan en cómo se transmite la información, o en la capacidad de mutar o de transmitir cambios. Muchos astrobiólogos reconocen que lo importante no es la definición, sino saber reconocer la vida cuando la encontremos. Pero no está claro que la vida extraterrestre se tenga que parecer tanto a la nuestra como para que la reconozcamos si nos damos de bruces con ella. No está nada claro. La definición de vida es un problema, pero es un problema salvable. La Astrobiología, como ciencia, establece una serie de requisitos teóricamente imprescindibles para la vida: agua líquida, carbono, energía y nutrientes, como el nitrógeno, el fósforo y el azufre. También es importante el factor tiempo, ya que todo lo anterior debe operar durante un lapso de tiempo suficiente. Pero no sabemos si todo ser vivo requiere agua como soporte vital. Y no sabemos si sus moléculas se construirán a base de carbono. De ahí que los científicos hablen siempre de “la vida que conocemos”.