Episodio 12.- Milton Humason, el mulero que se convirtió en astrónomo.

El planeta de pascua - Un pódcast de rpascua

Episodio 12- Milton Humason (1891-1972), el astrónomo que se convirtió en mulero. Hemos hablado ya de Henrietta Leavitt, cuyo excelente trabajo con las variables cefeidas permitió a Hubble establecer las distancias a las galaxias más lejanas al actuar las cefeidas como faros. Posteriormente Hubble descubrió que las galaxias se alejaban de nosotros más rápido cuanto más lejos. Pero nos falta una tercera persona clave para este último descubrimiento: Milton Humason, el mulero. En los primeros años del siglo pasado se estaba construyendo en el monte Wilson, que dominaba lo que eran entonces los cielos transparentes de Los Ángeles, el telescopio más grande del mundo destinado a descubrir el desplazamiento hacia el rojo de galaxias remotas. Había que transportar a la cima de la montaña grandes piezas de telescopio, un trabajo adecuado para recuas de mulas. Un joven mulero llamado Milton Humason ayudaba a transportar equipo mecánico y óptico, científicos, ingenieros y dignatarios montaña arriba. Humason conducía montado a caballo la columna de mulas, llevando a su terrier blanco puesto de pie detrás de la silla con sus patas delanteras sobre los hombros de Humason. Era un hombre útil para todo, que mascaba tabaco, gran jugador de cartas y lo que entonces se llamaba “especialista en señoras”. Su educación formal no había pasado de octavo grado, pero era brillante y curioso, y de natural inquisitivo, interesado por el equipo que había transportado laboriosamente a las alturas. Humason hacía compañía a la hija de uno de los ingenieros del observatorio, el cual veía con reserva que su hija saliera con un joven fumador cuya ambición no pasaba de ser mulero. De este modo Humason se encargó de trabajos diversos en el observatorio: ayudante del electricista, portero, fregaba los suelos del telescopio que había ayudado a construir. Una noche, según cuenta la historia, el ayudante del telescopio se puso enfermo y pidieron a Humason si podía ayudarlos. Demostró tanta destreza y cuidado con los instrumentos que pronto se convirtió en operador permanente del telescopio y ayudante de observación. Después de la primera guerra mundial llegó a Monte Wilson Edwin Hubble, que pronto iba a ser famoso: una persona brillante, refinada, sociable fuera de la comunidad astronómica, con un acento inglés adquirido en su único año con la beca Rhodes en Oxford. Fue Hubble quien proporcionó la demostración definitiva de que las nebulosas espirales eran en realidad “universos islas”, agregados distantes de cantidades enormes de estrellas, como nuestra propia Vía Láctea. Hubble y Humason se llevaron espléndidamente, formando una pareja, quizás impredecible, que trabajaba conjuntamente y de modo armonioso en el telescopio. Siguieron una indicación del astrónomo V.M.Slipher del observatorio Lowell, y empezaron a medir los espectros de galaxias distantes. Pronto quedó claro que Humason era más capaz de obtener espectros de alta cualidad de galaxias distantes que cualquier astrónomo profesional del mundo. Se convirtió en miembro de la plantilla del observatorio Monte Wilson. El análisis de esos espectros conseguidos por Humason fue toda una revelación para la pareja Hubble-Humason: los espectros presentaban un “efecto Doppler” en la luz que nos llegaba de las galaxias. Cuanto más lejos, más rojo (onda más larga): por eso los astrónomos hablamos de “corrimiento hacia el rojo de las líneas espectrales”. Ese efecto Doppler es similar al que se produce con las ondas sonoras. Cuando un vehículo se aleja, el sonido nos parece más grave (ondas sonoras más largas) que cuando se acerca. Así, Hubble puedo establecer la ley que lleva su nombre, aunque el trabajo realizado por Humason fue invalorable, ya que esos espectros fueron la prueba de que las galaxias se alejaban más rápido cuando más lejos. Reconocimientos: Fue Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lund, en Suecia, en 1950. Cráter Humason en la Luna: es muy pequeño, 4 Km de diámetro.