La Celestina: El fantasma del capitalismo recorre Europa.
El cura y el barbero - Un pódcast de Miguel Espigado y Alberto Torres Blandina

Fernando de Rojas encontró un primer acto anónimo de La Celestina (1499) y decidió acabar la obra. Desde que lo hizo no ha parado de leerse y traducirse a todos los idiomas. En esta obra difícil de catalogar encontramos una sensibilidad ante la vida que poco tiene ya que ver con el pensamiento medieval. El centro de todo ya no parece ser Dios sino el dinero y los placeres que este nos brinda. Hablaremos de La Celestina y responderemos a algunas preguntas: ¿Es una obra de teatro o una novela dialogada? ¿Es una obra moralizante o una parodia del amor cortés?¿Por qué a Calisto le gusta tanto hacer deporte y comprarse ropa? ¿Cómo los siervos empiezan a comportarse como empleados? ¿Es la Celestina una emprendedora que debería estudiarse en las escuelas privadas de negocios? ¿Qué significa en el argot de las películas de instituto americanas llegar a la primera base?