Religiosidad y adivinación etruscas. Jorge Martínez-Pinna
Conferencias - Un pódcast de Fundación Juan March

Categorías:
Ciclos de conferencias: Etruscos (IV). Religiosidad y adivinación etruscas. Jorge Martínez-Pinna. Los etruscos tenían fama de ser los más religiosos de los hombres, y en efecto su relación con la divinidad era muy estrecha y fluida, pues vivían pendientes de la voluntad de los dioses. Así se explica la gran importancia que tenía la adivinación, y de hecho quizás no había pueblo en la Antigüedad con la capacidad de los etruscos para interpretar los designios divinos. La adivinación etrusca era sobre todo de carácter inductivo, es decir basada en la observación e interpretación de los fenómenos extraordinarios o tenidos por sobrenaturales. El saber acumulado por la experiencia se conservaba en una literatura sagrada y sus depositarios eran los harúspices, quienes en consecuencia tenían a su cargo la interpretación de los prodigios. Entre las técnicas adivinatorias practicadas por los etruscos destacan la extispicina, centrada en los exta, las vísceras de los animales sacrificados, especialmente el hígado; la teoría de los rayos, tratada en los llamados libri fulgurales; y la brontoscopia, relativa a los truenos. Los romanos reconocieron la superior capacidad de la adivinación etrusca y acudieron a ella con frecuencia, hasta el punto de crear el colegio de los "sesenta harúspices" para asesorar al gobierno romano, y su presidente llegó a convertirse en el harúspice personal del emperador. La tradición etrusca se ofrecía como un eficaz instrumento en defensa de la religión oficial frente al auge de las supersticiones extranjeras, y de ahí su oposición al cristianismo. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.