Religión y cultura en la Hispania visigoda. Francisco Salvador Ventura

Conferencias - Un pódcast de Fundación Juan March

Ciclos de conferencias: Los visigodos (IV). Religión y cultura en la Hispania visigoda. Francisco Salvador Ventura. Durante el periodo de inseguridades del siglo V, el factor de continuidad estuvo asegurado gracias a la red de iglesias ya establecida en Hispania. Sus obispos se encargaron de proporcionar certidumbres en unos tiempos tan complejos. La instalación definitiva de los visigodos en territorio ibérico a comienzos del siglo VI inauguró una etapa de estabilidad, que se vio reforzada tras su conversión definitiva al catolicismo en el Concilio III de Toledo (589). A partir de entonces, se inició una estrecha colaboración entre monarquía e Iglesia, que ofrecía a la primera el respaldo de los más destacados representantes de la población hispanorromana, a cambio de una participación notoria de los obispos en asuntos que trascendían la esfera religiosa. La expresión más evidente de tal colaboración fueron los concilios de Toledo, auténticas asambleas religioso-políticas desde las que se establecían las directrices para el gobierno de Hispania. Además, se encontraban los concilios provinciales en los que se manifestaba a escala local su fusión de intereses. En la estructura territorial se vio reforzada la figura de los obispos metropolitanos, quienes ocupaban las sedes de las capitales de las provincias, entre los que acabó por sobresalir el de la sede regia de Toledo. Al mismo tiempo, la emergencia de las comunidades monásticas durante los siglos V y VI adquirió el nivel de auténtica efervescencia en el siglo VII, periodo en el que se redactaron reglas monásticas en territorio hispano. Entre los representantes destacados de la iglesia en el reino hispano-visigodo destacó con claridad la del obispo metropolitano Isidoro de Sevilla, quien, gracias a su fértil producción literaria, se convirtió no sólo en una referencia durante el siglo VII, hasta el punto de hablarse de “renacimiento isidoriano”, sino también en una figura que extendió su influencia a la Francia carolingia e incluso al resto del Medievo. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.