Misterios dionisiacos. Alberto Bernabé

Conferencias - Un pódcast de Fundación Juan March

Ciclos de conferencias: Misterios: el santuario de Eleusis y el culto a Dioniso (II). Misterios dionisiacos. Alberto Bernabé. Dioniso es el dios del vino y, por ello, de la transgresión, relacionada con la liberación y la euforia. La experiencia dionisíaca fundamental es el éxtasis, una sensación de "salida de sí mismo" que se contagia entre los participantes en sus ritos. El dios provoca en sus acólitos una enorme energía que debe ser liberada en una danza de movimientos bruscos y en gritos desaforados, haciendo que por momentos se sientan como si no fueran ellos (de ahí el uso de máscaras que prestan al usuario una identidad diferente) y pierdan sus inhibiciones, sus miedos y sus modales, poseídos de una euforia sin control. El rito dionisíaco parece ser la antítesis del establishment. La gran paradoja es que la sociedad griega estaba convencida de que este abandono de la cordura en el rito dionisíaco era socialmente necesario. Los mitos de los antagonistas de Dioniso, como Penteo o las Miníades, que se oponen a sus cultos en nombre del orden civil y la cordura, cuentan que reciben terribles castigos. En tanto que los mitos son paradigmáticos, traslucen que la sociedad no puede sobrevivir sometida a un orden continuo. En especial se considera no solo saludable, sino imprescindible, que las mujeres, el grueso de los participantes en los ritos báquicos, abandonen su papel de amas de casa moderadas para participar en la fiesta de la liberación y la transgresión. El ritual se celebra durante unos días, tras los cuales Dioniso abandona la ciudad y el orden social se recobra enseguida. Las fiestas de Dioniso tenían que ver en muchos casos con esa alteración controlada, como una especie de válvula de escape, para evitar el descontrol total y el desastre social. Algo que nos hace pensar sobre todo en la situación de la mujer en la Grecia de la época. Explore en www.march.es/conferencias/anteriores el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.