Los etruscos y su arte. Miguel Ángel Elvira Barba
Conferencias - Un pódcast de Fundación Juan March

Categorías:
Ciclos de conferencias: Etruscos (I). Los etruscos y su arte. Miguel Ángel Elvira Barba. Como tantas facetas de la cultura etrusca, su arte es misterioso y paradójico. Sus mejores obras, las conocidas por el público en general, son sus joyas de oro más antiguas, inspiradas en modelos fenicios, y, sobre todo, sus pinturas y esculturas arcaicas. Estas han aparecido en tumbas muy peculiares y sugerentes, talladas en la roca, excavadas como verdaderas mansiones y cubiertas por túmulos, pero nos asombran por su animación, que parece enfrentarse a la idea de la muerte. Entre ellas destacan los sarcófagos con difuntos que sonríen y las agitadas pinturas con danzas desenfrenadas y banquetes funerarios. Pero estas obras son, curiosamente, obras de estilo griego, y realizadas a menudo por emigrantes llegados de Jonia. Esta fase concluye, y se ve superada, por la carrera del mayor artista que tuvo Etruria, y el único del que conocemos el nombre: Vulca de Veyes, un escultor en barro que trabajó tanto en su ciudad natal como en Roma, donde fue llamado para decorar el templo de Júpiter Capitolino. Pero después, justo cuando Grecia inicia su paso al clasicismo, todo cambia en la Toscana. El influjo helénico disminuye drásticamente y los etruscos se encierran en sí mismos. Se muestran más tristes y, centrados aún en sus tumbas, interpretan el más allá griego como un recinto tétrico y protocolario. Quieren mantener en la eternidad el estatus social que tuvieron en vida: lo que les importa es legar sus retratos realistas y mostrar escenas de lo que fue su vida pública. Este arte, en el que dominan las urnas cinerarias, tendría, pese a todo, un destino envidiable: sería, sencillamente, el punto de partida del arte romano. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.