Los bosques de Teutoburgo: masacre en Germania. Fernando Quesada Sanz

Conferencias - Un pódcast de Fundación Juan March

Ciclos de conferencias: Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio (II). Los bosques de Teutoburgo: masacre en Germania. Fernando Quesada Sanz. "¡Quintilio Varo, devuélveme mis legiones!" Según Suetonio, así clamaba el primer emperador de Roma, un ya anciano Octavio Augusto, al enterarse en otoño del año 9 d. C. de que tres legiones completas con sus tropas auxiliares habían sido aniquiladas en una batalla desastrosa en Teutoburgo, en lo profundo de Germania. Arminio, un oficial germano de tropas auxiliares, al que se había concedido la ciudadanía romana, se volvió contra sus camaradas y creó una trampa en la que cayó aniquilado un ejército romano entero y murió su general y gobernador de la provincia, Quintilio Varo. Arminio, un querusco, no consiguió sin embargo unificar los pueblos germanos y aprovechar su victoria. Roma reaccionó con extrema violencia, salvando la crisis, y el propio Arminio moriría a manos de sus propios compatriotas. Desde entonces ha sido a la vez arquetipo de héroe y de traidor, según el punto de vista. El desastre de Teutoburgo, o la "matanza variana" tuvo perdurables consecuencias: se perdió la recién fundada provincia Germania, y el sueño de desplazar la frontera del Imperio desde el Rin hasta el Elba, mucho más al este. Durante casi cinco siglos se fijó en el Rin la frontera del Imperio, y el límite con el barbaricum. La batalla se mitificó, utilizada como hito histórico decisivo, por los nacionalismos más belicosos de los siglos XIX y XX. Pese a la extrema dificultad de localizar campos de batalla antiguos, un tipo muy particular de yacimiento arqueológico de breve duración, la arqueología ha conseguido localizar el lugar de la batalla y aportar nuevos datos sobre lo allí ocurrido. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.