Las mujeres del antiguo Egipto: lo habitual y lo excepcional. José Manuel Galán
Conferencias - Un pódcast de Fundación Juan March

Categorías:
Ciclos de conferencias: Más que reinas. Hatshepsut (I). Las mujeres del antiguo Egipto: lo habitual y lo excepcional. José Manuel Galán. La sociedad del antiguo Egipto se articulaba teniendo como base y pilar central a la familia. Esta se concebía de una manera amplia, como refleja el uso de términos que definen las relaciones de parentesco para referirse a relaciones sin ningún lazo de consanguineidad reconocible. La familia y la sociedad funcionaban como un patriarcado, en el que el padre de familia era, y se esperaba que fuera, el cabeza de familia, el jefe. Esto no quita para que las mujeres, hijas, esposas o madres del "protagonista" no pudieran jugar un papel significativo, tanto dentro de la propia familia, como en la sociedad. La mujer de clase alta era calificada como "la señora de la casa", pero este "título" se refería más bien a una posición familiar y social que a un poder de decisión efectivo. Por otro lado, las mujeres de clase alta podían desempeñar cargos en el desarrollo del culto en los templos locales, y algunos trabajos estaban especialmente encomendados a mujeres, como la confección de piezas de tela. Además, podían poseer propiedades y cederlas a sus hijos en herencia. En el ámbito de la monarquía, reflejo de la realidad cotidiana, la madre era la transmisora de la legitimidad. Pero todo ello dentro de un marcado patriarcado, que relegaba a la mujer a un segundo plano, compañera fiel del varón. En este contexto poco favorable, algunas mujeres consiguieron brillar con luz propia y dejar constancia de su individualidad y personalidad. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.